Meta ha anunciado el lanzamiento de Llama for Startups, un nuevo programa diseñado para incentivar a pequeñas empresas tecnológicas a adoptar sus modelos de inteligencia artificial Llama, en un movimiento que parece tanto un impulso estratégico como una respuesta al creciente escrutinio y competencia en el ámbito de los modelos abiertos.
El programa, que ya está disponible para postulaciones hasta el 30 de mayo, ofrece a startups con sede en Estados Unidos —incorporadas legalmente, con al menos un desarrollador y menos de $10 millones de financiación levantada— la posibilidad de recibir hasta $6,000 mensuales durante seis meses, además de soporte técnico directo del equipo de Llama en Meta.
La iniciativa busca apoyar el desarrollo de aplicaciones de IA generativa, ayudando a las empresas a explorar “casos de uso avanzados” de los modelos Llama, según indicó la compañía.
Aunque el anuncio refleja el interés continuo de Meta en liderar el desarrollo de modelos abiertos de IA, también ocurre en un contexto donde su posición está siendo desafiada por competidores emergentes como DeepSeek, Qwen (de Alibaba) y el propio Gemini de Google.
A pesar de que los modelos Llama han sido descargados más de mil millones de veces, el liderazgo de Meta en este espacio está lejos de estar consolidado.
Peor aún, la credibilidad de Llama ha sufrido varios golpes en los últimos meses. El Wall Street Journal reportó recientemente que Meta retrasó el lanzamiento de su esperado modelo Llama 4 Behemoth, debido a que no alcanzó los estándares de rendimiento esperados en pruebas clave.
También te puede interesar:Meta Lanza sus Nuevos Modelos Llama 4A esto se suma el escándalo en abril, cuando la empresa fue acusada de manipular su participación en el benchmark LM Arena, utilizando internamente una versión optimizada de Llama 4 Maverick para lograr una alta puntuación, mientras liberaba al público otra versión distinta.
Pese a estos contratiempos, Meta sigue apostando fuerte por su ecosistema de IA generativa. En su llamada de resultados del primer trimestre, el CEO Mark Zuckerberg reafirmó su visión de monetizar productos basados en Llama a través de suscripciones y publicidad integrada en su asistente Meta AI, que actualmente utiliza estos modelos.
Además, la compañía ya ofrece una API para personalizar modelos Llama, y mantiene acuerdos de ingresos compartidos con plataformas que hospedan estas versiones.
Las apuestas son altas: Meta estima que sus productos de IA generativa podrían generar entre $2.000 millones y $3.000 millones en ingresos en 2025, y hasta $1.4 billones para 2035.
Este crecimiento anticipado viene acompañado de un gasto colosal: solo en 2024, el presupuesto de Meta para GenAI superó los $900 millones, y se espera que en 2025 invierta entre $60.000 millones y $80.000 millones en infraestructura, incluyendo nuevos centros de datos.
Aunque la iniciativa Llama for Startups podría representar una oportunidad valiosa para pequeñas empresas que buscan acelerar su entrada en el competitivo mundo de la IA generativa, también puede interpretarse como una maniobra para reforzar el ecosistema Llama frente a la proliferación de modelos abiertos desarrollados por otras compañías.
También te puede interesar:Meta enfrenta limitaciones a su IA en la UE por preocupaciones de licencias y datosMeta no solo busca distribuir sus modelos, sino establecer un entorno de adopción temprana y dependencia tecnológica que asegure relevancia a largo plazo en el desarrollo de IA.
La pregunta es si los desarrolladores confiarán en un modelo cuyos recientes tropiezos han puesto en duda la transparencia y el rendimiento prometido. Mientras tanto, la carrera por el dominio de la IA generativa sigue abierta, y con ella, el debate sobre quién define las reglas del juego en esta nueva era tecnológica.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.