Genesis AI se ha colocado en el foco de la robótica después de su salida del modo sigiloso con una potente ronda semilla de 105 millones de dólares. La startup, fundada en diciembre por Zhou Xian, doctor en robótica por Carnegie Mellon, junto a Théophile Gervet, ex investigador de Mistral, persigue una meta clara: desarrollar el primer modelo base generalista capaz de que los robots automaticen toda clase de tareas repetitivas, desde trabajos de laboratorio hasta rutinas domésticas.
El reto principal para crear inteligencia artificial en robótica está en los datos del mundo físico. No hablamos de texto o imágenes, como en los modelos de lenguaje, sino de movimientos, fuerzas y entornos reales.
Conseguir estos datos es lento y caro, pero Genesis AI apuesta por un motor de física propio capaz de generar datos sintéticos a medida y simular el mundo físico con altísima precisión. Gracias a este avance, plantean acortar plazos y abrir las puertas a una nueva generación de robots inteligentes.
La mayoría de robots actuales solo son capaces de realizar tareas específicas para las que se entrenaron. Genesis AI quiere romper esa barrera, desarrollando un modelo único que vas a poder entrenar para muchísimos trabajos: detectar objetos en un laboratorio, limpiar una casa o clasificar material en una fábrica. Esto cambiaría la forma en la que se diseñan y usan los robots en cualquier sector.
Frente a la limitación tradicional, Genesis AI apuesta porque un único sistema, capaz de aprender a partir de ejemplos y simulaciones muy realistas, va a poder adaptarse y resolver tareas nuevas de forma autónoma. Aquí, la automatización de las tareas repetitivas cobra un sentido práctico, eliminando la necesidad de programar el robot desde cero para cada acción diferente.
Si lo comparamos con el desarrollo de chatbots o asistentes de voz, entrenar IA para robótica es otra historia. Los modelos de lenguaje analizan texto, pero los robots necesitan datos sobre su entorno: peso de objetos, textura del suelo o la fuerza necesaria para mover una caja. Recopilar toda esa información en el mundo real consume meses y un gran coste.
También te puede interesar:OpenAI Compra el Dominio Chat.com en un Movimiento EstratégicoGenesis AI supera esta barrera generando datos sintéticos con su motor de simulación propio. Estos datos, creados mediante una simulación de física avanzada, permiten entrenar el modelo sin depender del ensayo y error real. Así puedes acelerar el aprendizaje del robot y prepararlo para cientos o miles de escenarios posibles rápidamente.
Según Genesis, su motor de física modela el mundo real con la precisión suficiente para transferir después estos aprendizajes a robots físicos sin fallos bruscos.
La startup subraya que su tecnología le aporta una ventaja competitiva clara frente a rivales que emplean software de grandes compañías, como Nvidia. No solo permite generar mayor cantidad de experimentos y datos en menos tiempo, sino que también introduce flexibilidad para personalizar escenarios, ajustar parámetros y evolucionar el modelo sin las limitaciones de herramientas genéricas.
El reto sigue siendo conseguir que los modelos sintéticos generalicen bien cuando se trasladan a la vida real. Aquí se apoya en la experiencia de su equipo y en un enfoque académico muy sólido.
La historia de Genesis AI arranca antes incluso de fundarse la compañía. Su motor de física nació en un trabajo académico dirigido por Zhou Xian, donde colaboraron investigadores de 18 universidades. ¿El resultado? Desarrollo de una base tecnológica que pocos pueden replicar desde cero.
Muchos de los participantes de aquel proyecto universitario se han sumado ahora al equipo estable de Genesis AI, formando un grupo de más de 20 expertos en robótica, aprendizaje automático y gráficos computacionales. Este núcleo de especialistas les otorga una visión multidisciplinar y mucha capacidad de reacción ante problemas inesperados. En definitiva, no es un equipo improvisado ni fácil de igualar para otras startups emergentes.
No están solos en la carrera por crear un modelo base de robótica generalista. Dos nombres aparecen con fuerza: Physical Intelligence, que ha recaudado 400 millones de dólares para su propia visión de la IA en robots, y Skild AI, valorada ya en 4.000 millones de dólares tras sus últimas rondas.
El panorama demuestra que hay una auténtica lucha por lanzar el primer modelo que permita a cualquier robot aprender casi cualquier tarea sin entrenamiento específico. Esa es una carrera que no tiene un ganador claro y en la que, en palabras de Kanu Gulati (Khosla Ventures), existe incertidumbre. La apuesta por Genesis es fuerte, especialmente por la originalidad de su planteamiento y su base tecnológica.
Genesis AI funciona desde dos ubicaciones clave: Silicon Valley y París. Esto permite a la empresa captar talento investigador en ambos lados del Atlántico y colaborar tanto con centros de innovación estadounidenses como europeos, una jugada clave para seguir el ritmo frenético del sector robótico.
El gran objetivo en el horizonte inmediato es lanzar el primer modelo base para la comunidad robótica antes de terminar el año. Con este hito quieren demostrar que es posible entrenar robots capaces de asumir tareas variadas y complejas sin tener que partir de cero cada vez. El potencial de la tecnología va a depender, eso sí, de cómo generalice cuando se ponga a prueba fuera de la simulación y en entornos físicos reales.
En definitiva, Genesis AI promete sacudir la inteligencia artificial robótica con su foco en datos sintéticos y su motor de física personalizado, elementos con los que busca acelerar el desarrollo del primer modelo fundacional generalista para robots. Si logran combinar agilidad, precisión y capacidad de generalización, los robots dejarán pronto de ser "máquinas de laboratorio cerrado" para pasar a ocupar tareas útiles y repetitivas en laboratorios, hogares y fábricas de todo el mundo. Estaremos atentos al gran salto final que, según aseguran, llegará antes de que acabe el año.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.