Google acaba de presentar la segunda cohorte de su AI Academy American Infrastructure Academy, un programa que ofrece a jóvenes empresas la oportunidad de crecer y perfeccionar sus proyectos sin sacrificar participación accionarial. El objetivo es apoyar a startups desde fases iniciales, acompañándolas con recursos prácticos y formación, a la vez que les conecta con redes de expertos de la compañía.
Durante cuatro meses, los equipos seleccionados reciben coaching en liderazgo, formación en ventas y acceso a mentores, todo esto mediante sesiones online, aunque también tendrán ocasión de reunirse físicamente con otros emprendedores en un evento de Google.
Los procesos de selección son exigentes: solo entran en el programa aquellas empresas que demuestran una mínima liquidez de seis meses y clara tracción en el mercado. Si te interesa cómo se están seleccionando los “futuros gigantes” de la IA, aquí vas a descubrir más detalles y ejemplos inspiradores.
¿Te gustaría saber si tu empresa puede acceder a una iniciativa como esta? Google busca startups de inteligencia artificial en fases iniciales, desde seed hasta Series A, enfocadas en solucionar retos sociales o industriales. El programa no exige que cedas acciones ni entradas en el capital —solo tienes que demostrar solidez financiera mínima y avance real en el mercado.
Esto significa contar con algo más que una idea: necesitarás al menos seis meses de liquidez y pruebas claras de que tus soluciones atraen a clientes o usuarios.
La mayoría de las sesiones formativas y grupos de mentoría son digitales, adecuándose a la realidad actual y permitiendo que participes desde cualquier región. No obstante, podrás conocer en persona a otros fundadores y expertos durante un evento exclusivo que se celebra en las propias oficinas de Google. Aquí se crean contactos valiosos y pueden surgir colaboraciones futuras.
También te puede interesar:Google expande su herramienta de prueba virtual con IA para incluir vestidosGoogle ha demostrado tener olfato para identificar empresas emergentes que prometen revolucionar sus sectores gracias a la inteligencia artificial. Los resultados de la primera cohorte lo prueban: compañías como Cloverleaf AI, dedicada a la contratación pública, lograron recaudar 2,8 millones de dólares en una ronda semilla justo después de terminar el programa.
Otra historia llamativa es la de Zordi, que ya consiguió 20 millones en inversión especializada antes de cerrar su participación.
En la segunda edición, la academia ha elegido startups con proyectos muy distintos, pero con un denominador común: todas aplican algoritmos de IA para resolver problemas críticos en campos como la salud, la gestión del agua, la cadena de suministro, la accesibilidad laboral o la seguridad informática.
De esta forma, Google continúa conectando su ecosistema cloud con talento fresco y soluciones que ya están demostrando impacto en la vida real.
¿Sabías que Google no solo impulsa startups con este programa? La compañía cuenta con una red de iniciativas paralelas dedicadas a diferentes públicos y enfoques. Por ejemplo, el AI Futures Fund financia empresas que utilizan tecnología avanzada de DeepMind, orientando sus recursos hacia soluciones de IA con gran potencial social y económico.
En los últimos doce meses, la rama filantrópica de Google ha repartido hasta 40 millones de dólares: 20 millones dirigidos a proyectos de investigación y científicos centrados en inteligencia artificial, y otros 20 millones en un programa acelerador pensado para organizaciones sin ánimo de lucro.
También te puede interesar:OpenAI quiere desafiar a Google lanzando su propio navegador y tecnología NLWebEl enfoque va mucho más allá del beneficio económico: aquí el objetivo es impulsar investigación, crear nuevas oportunidades y democratizar el acceso a la IA en todo el mundo.
No hay que olvidar el Global AI Opportunity Fund, una bolsa de 120 millones cuyo fin es proporcionar formación en inteligencia artificial a estudiantes, profesionales y organizaciones a nivel internacional. De esta manera, la empresa quiere que cualquier persona, sin importar su país o recursos previos, pueda aprender y trabajar con herramientas basadas en IA.
Si acabas de lanzar tu startup, seguramente te interese saber que existen más academias especializadas. Founders Academy y Growth Academy están pensadas para acompañar a emprendedores en distintas etapas, ayudando a definir estrategias, escalar productos o captar los primeros clientes. Este mismo año, el Google for Startups Founders Fund planea centrar más apoyo en compañías IA, ampliando el respaldo tanto financiero como de formación y visibilidad internacional.
Google apuesta claramente por potenciar la inteligencia artificial como eje de innovación en sectores cruciales para la sociedad, ya sean la ciberseguridad, la sanidad o la educación.
A través de programas como la American Infrastructure Academy, fondos especializados y academias para emprendedores, puedes acceder a mentoría, recursos y una comunidad global, siempre que tu proyecto demuestre impacto y viabilidad real.
También te puede interesar:Google Impulsa Startups De Inteligencia Artificial con el AI Futures Fund De DeepMindMe dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.