GoogleAnthropicMetaNetflixDuckDuckGoNvidiaAdobe FireflySlackChatGPTOpenAIinteligencia artificialmicrosoftCopilot VisionScale AIVoxtral

Netflix Ya Utiliza IA Generativa para Abaratar Producciones: El Caso de El Eternauta

 | julio 21, 2025 03:18

Netflix ha dado un paso más hacia la integración de inteligencia artificial en sus procesos de producción audiovisual. Durante una reciente llamada de resultados, el co-CEO de la compañía, Ted Sarandos, reveló que una escena de la serie de ciencia ficción El Eternauta fue generada con IA generativa, lo que marcó un hito dentro de las producciones originales de la plataforma.

La escena en cuestión mostraba el colapso de un edificio en Buenos Aires, y fue desarrollada íntegramente con herramientas de IA para efectos visuales (VFX), una práctica que, según Sarandos, fue diez veces más rápida que los métodos tradicionales y mucho más barata. “El costo simplemente no habría sido viable para una serie con ese presupuesto”, puntualizó el directivo.

La IA como herramienta de eficiencia, no solo de creatividad

La declaración de Sarandos no solo confirma un uso activo de estas tecnologías en sus producciones, sino que también refuerza el discurso que muchas grandes tecnológicas están adoptando: la inteligencia artificial no viene a reemplazar la creatividad humana, sino a potenciarla con eficiencia. Según sus palabras, el objetivo no es únicamente reducir costos, sino ayudar a los creadores a hacer mejores películas y series. Sin embargo, este argumento no está exento de polémica, especialmente en un contexto donde el uso de IA en la industria del entretenimiento ha generado tensiones con gremios, artistas y trabajadores técnicos que temen por la precarización de sus labores.

Un cambio que ya se nota en la experiencia del usuario

Más allá del plano de producción, Netflix también ha comenzado a implementar IA generativa en la experiencia del usuario. En mayo, la compañía anunció una nueva función de búsqueda por voz potenciada con IA para dispositivos móviles.

Esta funcionalidad permite a los usuarios buscar contenido usando frases conversacionales, como “algo divertido y optimista” o “historias sobre bailarines”, lo cual representa una evolución respecto a los filtros y categorías tradicionales. Esta herramienta, que la compañía considera parte de una experiencia televisiva más inmersiva, puede consultarse en su blog oficial.

En paralelo, también se anunció que la plataforma integrará IA para sincronizar pausas publicitarias con la narrativa visual de las series y películas. El objetivo es que los anunciantes puedan mostrar productos contextualizados con el contenido —por ejemplo, una bebida posicionada frente a un fondo al estilo Stranger Things—, lo que apunta a una personalización más profunda de la publicidad.

También te puede interesar:Netflix está probando un motor de búsqueda potenciado por OpenAI

Aunque aún se trata de una función en etapa temprana, el potencial comercial de esta integración resulta evidente.

Hollywood, cada vez más cerca de una era dominada por la IA

La inclusión de IA en una producción de Netflix no ocurre en el vacío. En meses recientes, el CEO de la plataforma de IA creativa Runway ha expresado abiertamente su intención de que Hollywood apueste decididamente por la IA generativa, abriendo así una discusión más amplia sobre el rol de estas herramientas en los procesos artísticos y técnicos del cine y la televisión.

El ejecutivo incluso llega a afirmar que el futuro de la industria depende en buena medida de su capacidad para integrar esta tecnología de manera audaz y colaborativa.

No todos, sin embargo, ven con buenos ojos este avance. Grandes estudios como Disney y Universal han iniciado demandas contra plataformas como Midjourney por la utilización indebida de contenido protegido, cuestionando los límites legales y éticos de los modelos generativos. El debate está abierto, y la industria parecedividida entre quienes ven la IA como una amenaza y quienes la consideran una aliada.

¿Una solución temporal o una reconfiguración permanente?

Lo sucedido con El Eternauta es solo un indicio del nuevo rumbo que Netflix está explorando. La compañía lleva años invirtiendo en automatización, aprendizaje automático y análisis de datos para anticipar los gustos de los usuarios, pero el salto hacia la producción con IA marca un cambio de escala.

También te puede interesar:Nueva Función IA en Gmail, Eventos Automáticos en Google Calendar

Ya no se trata solo de recomendar lo que ves: ahora, lo que ves puede estar generado en parte por un algoritmo.

La pregunta que flota es si esta práctica se mantendrá como una excepción estratégica para determinadas escenas o si terminará convirtiéndose en la norma. Lo cierto es que, mientras la tecnología siga evolucionando y los modelos generativos se vuelvan más sofisticados, la tentación de acelerar los tiempos de producción y recortar presupuestos será difícil de resistir.

Netflix ha puesto sobre la mesa un caso concreto del uso de IA generativa en sus series originales, no como promesa futura sino como herramienta ya implementada. Aunque la escena de El Eternauta puede parecer un pequeño experimento técnico, sus implicaciones tocan múltiples áreas: desde los derechos laborales y la creatividad humana, hasta la redefinición de lo que entendemos por producción audiovisual. El uso de IA en el entretenimiento ya no es ciencia ficción: es presente.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram