Una alumna dicta prompts precisos, obtiene respuestas y las “empeora” para que parezcan propias. Pasa en cualquier aula donde haya conexión y móviles, y confirma que la inteligencia artificial generativa, capaz de crear textos, imágenes, audio y código, ya está dentro del horario escolar. No todo es trampa ni atajo. Hay una oportunidad concreta que conviene encauzar bien.
La IA en la educación abre puertas de aprendizaje personalizado, ahorra tiempo y ofrece recursos que antes no existían. Con todo, trae riesgo de infoxicación —demasiado contenido, calidad desigual— y de dependencia, si sustituyes libros, bases de datos y profesor por un chatbot. Aquí entra el criterio: filtrar, contrastar y decidir qué te sirve y qué descartas.
El profesor Jorge Calderón (UABCS) lo plantea como una herramienta más, comparable a bibliotecas o repositorios:"La IA es una herramienta más; la decisión final es del estudiante." Ese cierre responsable corta la tentación del copiar y pegar. Entre el profesorado aparecen inseguridades, sobre todo en quienes no crecieron con pantallas.
Las recomendaciones de la UNAM apuntan a definir normas claras de uso en cada grupo, ajustadas a la materia y a la madurez del alumnado. Hay otro problema real: la pérdida de enfoque por consumo continuo de contenido rápido. Si todo va a la velocidad del scroll, cuesta leer, pensar y escribir con calma.
La parte operativa suma. Automatizar tareas logísticas —preparar presentaciones, bancos de preguntas y calificaciones— y liberar horas para feedback de calidad. Y si te preocupa el reemplazo, respira: la tecnología apoya, pero la experiencia sigue marcando el ritmo.
El aula ya cambia: tabletas en lugar de cuadernos, aulas sin pizarra, y móviles que muestran modelos 3D de anatomía en tiempo real. La IA en la educación facilita comparar materiales con universidades de otros países y hasta montar cursos completos con una base sólida de contenidos. Aquí la clave es curar, no tragarse todo.
También te puede interesar:Con 91 Años se Apunta a Estudiar sobre IA: Ramón Desmonta el Mayor Mito Sobre el AprendizajeLa “Generación IA” ya está aquí. Aprovecha su potencia para aprender mejor y más rápido, pero decide con criterio, evita la dependencia y pide a tu aula lo que Internet no te da: acompañamiento, contexto y evaluación justa. Con reglas claras, formación y buen diseño de tareas, la IA en la educación deja de ser un problema y se convierte en tu mejor aliada.
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.