Cuando una gran productora se mueve contra una empresa de IA, el ecosistema entero se remueve. Eso es lo que pasa con la Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney: una disputa que toca derechos de autor, entrenamiento de modelos y usos creativos en personajes como Superman y Batman. Aquí vas a poder entender qué se discute, por qué te afecta y qué cambios pueden venir muy pronto.
Si trabajas con inteligencia artificial generativa, o simplemente te gusta pedir imágenes de tus héroes favoritos, esta historia te interesa. Te explicamos las claves legales, los argumentos de cada parte y los posibles efectos de Midjourney TV, ese nuevo canal de streaming que ya levanta cejas en Hollywood. Verás que no todo es blanco o negro.
La demanda de WBD se presentó en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Los Ángeles un jueves, y no llega sola. Con este paso, Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney y se suma a Disney y NBCUniversal para cuestionar cómo esta plataforma usa contenido protegido. El foco está en un servicio de suscripción comercial que, según WBD, se apoya en copias no autorizadas de sus obras.
Según los abogados del estudio, Midjourney permite que los suscriptores elijan personajes icónicos de su catálogo y generen imágenes y vídeos listos para descargar. Lo grave no es solo la salida del sistema, sino el modo en que, a juicio de WBD, se reproduces y se muestran obras derivadas sin permiso. La acusación apunta a una estrategia calculada orientada al beneficio económico.
¿Qué hace exactamente el servicio, según la denuncia? La demanda de Warner Bros. Discovery contra Midjourney sostiene que se distribuye propiedad intelectual del estudio como si fuera propia, con reproducciones y obras derivadas “de cualquier escena imaginable”. El problema se amplifica cuando las salidas se ofrecen para descarga directa, lo que refuerza el carácter comercial de la supuesta infracción.
Para aterrizar la discusión, WBD cita ejemplos concretos: pedir a Midjourney “Superman haciendo…” o “Batman en…”, y recibir una imagen infractora. Lo mismo se aplica a Wonder Woman, Tweety (Piolín) y Scooby-Doo. Incluso indicaciones genéricas como “batalla clásica de superhéroes de cómic” devolverían, según la demanda, personajes protegidos de WBD sin autorización.
También te puede interesar:Midjourney Lanza Nuevas Funciones de Edición y Retexturización de ImágenesUn portavoz del estudio explica que esta acción pretende proteger su contenido, a sus socios creativos y las inversiones que hay detrás de cada franquicia. Con Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney, el estudio también intenta poner límites al uso promocional de sus personajes dentro de la plataforma. El lanzamiento de Midjourney TV, para WBD, cruza una línea adicional.
La Motion Picture Association defiende que la legislación actual de derechos de autor sirve para afrontar los retos de la IA. El temor a que la inteligencia artificial cambie la industria empuja a algunos a pedir medidas más duras. De ahí que WBD, Disney y NBCU hayan decidido interponer demandas por separado y marcar posición propia.
Midjourney no respondió de inmediato a esta denuncia, aunque el mes anterior ya contestó a Disney y NBCUniversal. En esa línea, la compañía sostiene que el entrenamiento con material protegido es un “uso legítimo” por la naturaleza de estos sistemas y que la plataforma es una herramienta de expresión. Dicho de otro modo, los usuarios marcan las directrices y exploran resultados mediante prueba y error.
Desde esta óptica, la empresa añade un argumento procesal: las majors deberían haber usado el procedimiento de “notificación y retirada” de la DMCA. Si una plataforma elimina rápido contenido infractor cuando se le avisa, la norma prevé un “puerto seguro”. Aun así, la demanda de WBD a Midjourney afirma que el problema va más allá de contenidos puntuales subidos por usuarios.
Te preguntarás si la DMCA cubre todo esto. El aviso y retirada funciona cuando un usuario sube material infractor y la plataforma actúa al recibir un aviso. En cambio, WBD insiste en que el núcleo del conflicto es estructural: el entrenamiento, la generación bajo demanda, la descarga y el uso promocional de personajes para atraer clientes al servicio web y al nuevo canal.
Con todo, Midjourney mantiene que su sistema ayuda a crear siguiendo indicaciones, y que la autoría principal recae en quien redacta los prompts. Aun así, Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney precisamente porque, a su juicio, los resultados y la explotación comercial sustituyen a obras originales y no respetan a los titulares de derechos.
También te puede interesar:Disney y Universal Demandaron a Midjourney por Infracción de Derechos de Autor con IAUn punto caliente del escrito es el estreno de Midjourney TV, un canal de streaming que, según WBD, compite de forma directa con sus contenidos. La idea de que un servicio de IA pueda “sustituir” a obras protegidas preocupa especialmente a los estudios, que ven un riesgo claro para su negocio principal y para las ventanas de explotación.
Si lo comparamos con la versión de escritorio o el cliente en línea de la plataforma, Midjourney TV va un paso más allá en difusión continua. Habrá que ver qué contenido exacto emite y con qué licencias. La demanda de WBD a Midjourney sostiene que esta expansión refuerza el carácter comercial de la infracción y el uso publicitario de sus personajes.
Disney aplaude que WBD se una a esta batalla para proteger a sus creadores y a quienes innovan dentro del sector. NBCUniversal también celebra la incorporación de Warner al esfuerzo por frenar la infracción y la piratería, con independencia de la tecnología usada. Con Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney, el bloque de grandes estudios se compacta.
El mensaje es claro: salvaguardar la propiedad intelectual sostiene miles de empleos y una industria, y marca las reglas para las nuevas herramientas. Los estudios no renuncian a la IA en sí, sino que reclaman límites claros. La cuestión es si los tribunales verán aquí uso legítimo, infracción directa o una mezcla compleja que obligue a matizar doctrina.
En julio, los senadores Josh Hawley y Richard Blumenthal presentaron una propuesta de ley que exigiría permiso expreso para usar obras protegidas en el entrenamiento de modelos de IA. Esto, si prospera, cambiaría el equilibrio de fuerzas. Hay escepticismo real sobre sus opciones, por la escasez de normas que salen del Congreso últimamente.
La actual administración Trump se muestra más permisiva con el desarrollo de IA, y el propio Donald Trump rechaza que las empresas deban pagar a los titulares de derechos por ese uso en el entrenamiento. Con este telón de fondo, la Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney se convierte en un posible caso piloto para medir los límites en los tribunales.
Si creas productos con modelos generativos, te conviene mover ficha. No necesitas ser abogado para reducir riesgos y clarificar tus procesos. Con estas pautas vas a poder trabajar con más seguridad mientras el panorama legal se define y, de paso, ganar tiempo si llega una reclamación por derechos de autor en tu servicio web o aplicación.
Nada de esto sustituye asesoramiento legal. La demanda de WBD a Midjourney recuerda que el mayor riesgo aparece cuando las salidas compiten con obras comerciales o se usan para promocionar un servicio. Si tienes dudas, pide una revisión específica de tus flujos y materiales promocionales.
Fíjate en el tercero: aunque la frase es genérica, WBD sostiene que el sistema devuelve personajes protegidos. Tú vas a poder evitar ese riesgo si propones descripciones neutras, sin rasgos distintivos, ni referencias obvias a franquicias. Cambia colores, símbolos y nombres, y documenta esas decisiones en tus proyectos.
Todo apunta a que la Warner Bros. Discovery demanda a Midjourney marcará un antes y un después en cómo entrenas y despliegas modelos de IA. Si el tribunal ve infracción al generar y promocionar imágenes de Superman o Batman, el sector ajustará filtros, licencias y procesos. Mientras no haya ley nueva, tu mejor defensa es transparencia, documentación y evitar colisiones con propiedad intelectual conocida.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.