Geoffrey Hinton, reconocido como uno de los pioneros de la inteligencia artificial y galardonado con el Premio Nobel de Física, ha lanzado una dura advertencia sobre los riesgos sociales y económicos de la IA.
Según declaró en una entrevista con Financial Times, la adopción acelerada de esta tecnología provocará un desempleo masivo y un “enorme aumento de los beneficios” para unos pocos, ampliando la brecha entre ricos y pobres.
Hinton, quien trabajó más de una década en Google antes de abandonar la compañía en 2023, asegura que no es la tecnología en sí la culpable, sino el sistema capitalista, que utiliza la automatización como medio para reducir costes laborales y aumentar la concentración de riqueza.
Ante propuestas como la renta básica universal (RBU), defendida por figuras como Sam Altman (CEO de OpenAI) y Elon Musk, Hinton se muestra escéptico. A su juicio, una asignación en efectivo podría mitigar el impacto económico, pero no solucionará el problema de fondo: la pérdida de sentido y dignidad que muchas personas encuentran en sus trabajos.
“No abordará la dignidad humana”, subrayó, advirtiendo que el mayor desafío no es únicamente financiero, sino existencial. Esta visión contrasta con la de Altman, quien incluso ha financiado uno de los mayores experimentos de RBU en Estados Unidos. Musk, por su parte, ha sostenido que en un futuro dominado por la IA “probablemente ninguno de nosotros tendrá un trabajo”, aunque confía en que la renta universal permita a los humanos redefinir su propósito.
No todos comparten la visión pesimista de Hinton. Vinod Khosla, uno de los inversores más influyentes de Silicon Valley, sostiene que la IA realizará el 80% del trabajo en el 80% de los empleos, lo que hará que la RBU sea “crucial” para frenar la desigualdad.
También te puede interesar:Miles Brundage, ex Investigador de OpenAI, Propone un plan que Divide a Políticos y Economistas: Pagar 10.000 dólares para...Por otro lado, Dario Amodei, CEO de Anthropic, considera que la renta básica solo sería “una pequeña parte de la solución” y que será necesario inventar nuevos sistemas sociales y económicos capaces de gestionar el impacto de la automatización masiva.
Hinton reconoce que la IA puede traer grandes avances en sanidad y educación, áreas en las que ya se están viendo aplicaciones prometedoras, desde el diagnóstico médico hasta la personalización del aprendizaje.
Sin embargo, el investigador advierte que los beneficios podrían verse eclipsados por la erosión de los medios de vida. “Nos encontramos en un momento de la historia en el que está ocurriendo algo increíble”, declaró, “y puede ser increíblemente bueno o increíblemente malo”.
El pronóstico de Hinton se suma a una creciente discusión global sobre el futuro del trabajo en la era de la automatización. Mientras gobiernos y empresas discuten sobre la viabilidad de medidas como la renta básica universal, el dilema central sigue abierto: ¿cómo garantizar que el avance de la inteligencia artificial no sacrifique la dignidad humana en nombre de la eficiencia económica?
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.