El ecosistema de startups en América Latina no deja de sorprender con nuevas apuestas tecnológicas. Esta vez, el turno es para Time To Hire, una empresa creada por Miguel Silva, ex Frubana, junto con los mexicanos Pablo Estevez y Dani Centeno, que promete reducir los tiempos de contratación de personal de 45 a solo 14 días mediante el uso de modelos de inteligencia artificial.
Con sede en Ciudad de México, la compañía busca reconfigurar el tradicional mercado del headhunting en la región, una industria que, pese a la digitalización, mantiene procesos rígidos y poco eficientes.
La startup nació oficialmente en abril de 2025 tras meses de pruebas en el mercado y ya presume de haber alcanzado sostenibilidad temprana: el mes pasado reportó ser cash flow positive, es decir, que sus ingresos cubrieron los costos operativos.
Para cimentar sus planes de expansión levantó una ronda pre-semilla con el respaldo de fondos como Everywhere Ventures, Nido Ventures en México y NuMundo Ventures, liderado por el inversionista Iván Montoya desde Estados Unidos.
El corazón de la propuesta de Time To Hire es una entrevistadora virtual llamada “Mía”, diseñada sobre la infraestructura de OpenAI, pero que también integra modelos como Claude y Gemini para evaluaciones específicas.
Su misión es simple: sustituir las entrevistas de primera ronda, consideradas uno de los grandes cuellos de botella en los procesos de reclutamiento. Según explica Silva, el sistema no elimina la participación humana en fases posteriores, pero sí busca automatizar la parte más repetitiva y desgastante tanto para las empresas como para los candidatos.
También te puede interesar:OpenAI Presenta un Agente para Investigación ProfundaAdemás de su servicio de reclutamiento apoyado en IA, la compañía ofrece un modelo SaaS freemium, con el que pretende distribuir su tecnología en empresas que buscan optimizar tiempos y recursos. La lógica de la plataforma también plantea un enfoque innovador: si un candidato no avanza en un proceso, es redirigido a otras oportunidades dentro del ecosistema de Time To Hire, evitando que talento valioso se pierda por completo.
Esta estrategia está enfocada en roles white-collar, desde analistas hasta posiciones de ventas de alto nivel, con salarios que superan los 2.000 dólares en mercados latinoamericanos. Con ello, los fundadores buscan diferenciarse de las soluciones HR-tech más orientadas a trabajos blue-collar o de menor remuneración.
En un mercado saturado de nuevas herramientas de HR-tech, la pregunta inevitable es qué diferencia realmente a Time To Hire de sus competidores. Los fundadores apuestan por el foco, la distribución y el volumen de candidatos como elementos de ventaja, pero admiten que la entrevista automatizada podría convertirse en un commodity en poco tiempo.
Es decir, la innovación que hoy los posiciona podría ser fácilmente replicada por otros jugadores, incluidos gigantes tecnológicos y consultoras tradicionales que ya empiezan a experimentar con IA.
La compañía también despierta interés más allá del reclutamiento. Silva asegura que laboratorios de inteligencia artificial muestran curiosidad por aprovechar la infraestructura de entrevistas para construir pools de talento que sirvan como base de entrenamiento para modelos de lenguaje de gran escala.
La visión de los fundadores es convertir a Time To Hire en un marketplace de talento de alta velocidad, una plataforma que optimice los tiempos para las empresas y reduzca la frustración de los candidatos que suelen enfrentar largas y repetitivas entrevistas iniciales.
También te puede interesar:Relevance AI recauda $24 millones para expandir su plataforma de agentes de inteligencia artificialNo obstante, el proyecto enfrenta varios desafíos: la resistencia cultural de consultoras tradicionales, la necesidad de generar confianza en procesos sensibles como el reclutamiento y la posibilidad de que su ventaja tecnológica se erosione en un mercado donde la IA avanza a un ritmo acelerado.
En un contexto donde la eficiencia pesa más que nunca tras años de excesos en el capital de riesgo, Time To Hire encarna una nueva generación de startups latinoamericanas que buscan hacer más con menos.
La pregunta es si su modelo logrará escalar en una industria acostumbrada a la interacción humana o si terminará absorbido por jugadores más grandes que ya experimentan con la automatización. Lo cierto es que, por ahora, la compañía ha logrado poner sobre la mesa un tema crucial: el futuro del reclutamiento en la región ya no se discute sin hablar de inteligencia artificial.
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.