IA / Inteligencia ArtificialSunoPerplexityMetaAgentes IAOpenAImicrosoftpsicosis por IANvidiaDelphi-2MGensparkAnthropicAmazonGemini 2.5Joanna Bryson

Discográficas Acusan a Suno de Usar Canciones de YouTube para Entrenar su IA

 | septiembre 23, 2025 07:31

La demanda contra Suno es, en pocas palabras, un choque entre la música con derechos y los modelos generativos. Aquí vas a poder entender qué se le imputa, por qué importa y cómo puede afectarte si trabajas con IA musical. Con todo, aún hay piezas sin encajar y esto convierte el caso en un barómetro legal para entrenar algoritmos con contenido de YouTube.

El conflicto arranca con las grandes discográficas y llega hasta cuestiones técnicas como el “stream ripping” o el cifrado de YouTube. La defensa de fair use introduce matices que te conviene tener presentes. Vamos a ver qué dice la RIAA, qué replica la empresa, y qué riesgos legales asoman alrededor de esta demanda contra Suno.

Demanda contra Suno: qué alegan Universal, Sony y Warner

¿Qué te están contando las discográficas? Según la RIAA, la demanda contra Suno se basa en que la startup habría pirateado a conciencia canciones de YouTube para entrenar su IA musical. Dicho de forma directa, se acusa a la compañía de convertir contenido de streaming en archivos descargables y de usar ese material protegido para construir modelos generativos.

Demanda contra Suno: qué alegan Universal, Sony y Warner

Acusaciones de “stream ripping” en YouTube y extracción automatizada

La RIAA presentó el 19 de septiembre un escrito enmendado que habla de “stream ripping” ilegal. La idea es clara: capturar audio de YouTube, convertirlo a un formato guardable y quedarte con él. Según el texto, Suno habría escrito código para acceder, extraer y descargar obras con derechos de Universal, Sony y Warner, y luego alimentar con ello sus sistemas de IA.

Circunvención del “rolling cipher” y violación de los Términos de YouTube

El documento añade que Suno habría sorteado el cifrado “rolling cipher” de YouTube, una capa técnica pensada para evitar copias no autorizadas. Ese rodeo no solo chocaría con los términos del servicio, también con leyes de anti-elusión. Según la RIAA, esa maniobra permitió una infracción amplia y continuada, clave en la demanda contra Suno.

DMCA Sección 1201 en la demanda de la RIAA contra Suno

¿Por qué la DMCA aparece en todas partes? Porque la RIAA dice que Suno vulneró la Sección 1201, que prohíbe eludir medidas tecnológicas que controlan el acceso a obras protegidas. En lenguaje llano, si una barrera técnica evita copiar una canción, saltársela puede ser ilegal aunque no toques el archivo original.

También te puede interesar:Acuerdo Histórico de Anthropic: Pagarán hasta 1.500 Millones de Dólares a Autores por Entrenar su IA

Qué prohíbe la Sección 1201 y cómo afecta al DRM

La Sección 1201 protege el DRM y otras barreras de acceso. En los últimos años su aplicación se ha ampliado y ha complicado tareas como desbloquear móviles, reparar máquinas expendedoras y mucho más. En este caso la norma se está usando justo en su propósito inicial: impedir la piratería digital a gran escala.

Excepciones de la DMCA y por qué no cubren el entrenamiento de IA

La ley permite pedir excepciones para eludir protecciones en escenarios concretos, y cada cierto tiempo se revisan. Con todo, hoy no existe una excepción específica que autorice saltar cifrados para el entrenamiento de herramientas de IA. Ese vacío pesa en la demanda contra Suno, porque acota el margen legal para obtener datos desde plataformas cerradas.

Origen de los datos: opacidad de Suno y defensa de fair use

¿De dónde salieron los datos? Suno no ha publicado sus datasets de entrenamiento y mantiene ambigüedad sobre la procedencia. Esa falta de transparencia complica evaluar el impacto real en catálogos concretos y, a la vez, alimenta la narrativa acusatoria de la demanda contra Suno, que pinta un uso masivo de obras protegidas.

opacidad de Suno y defensa de fair use

Suno no publica datasets de entrenamiento ni su procedencia

La empresa evita detallar listas de fuentes, rutas de scraping o licencias. La RIAA afirma que hubo acceso automatizado, copia continuada y descarga sistemática. Para ti, que desarrollas IA musical, el mensaje práctico es simple: documenta el origen de tus datos, deja trazabilidad clara y evita zonas grises que puedan volverse contra tu proyecto.

Uso legítimo en IA: apoyo parcial judicial y falta de consenso

Suno se ampara en el fair use y recuerda que al menos una resolución judicial ha respaldado entrenamientos con material protegido. Con todo, no hay consenso firme y cada tribunal mira detalles como el propósito, la transformación y el mercado afectado. Esta incertidumbre legal rodea de dudas la demanda contra Suno y cualquier producto similar.

Pruebas citadas y paralelismos: investigación de ICMP y caso Anthropic

¿Qué usan los demandantes para desmontar la defensa? La versión enmendada cita una investigación del grupo de editores ICMP, que sugiere que Suno consiguió parte de sus datos saltándose el cifrado de YouTube. Ese punto, si se confirma, pega de lleno en la Sección 1201 y refuerza la narrativa técnica de la RIAA.

También te puede interesar:Alexa 2.0: La IA de Anthropic, Claude, impulsa la nueva versión del asistente de Amazon

ICMP sugiere elusión de cifrado en YouTube para obtener datos

El informe que se menciona apunta a elusión de protección técnica, extracción sistemática y entrenamiento posterior. Sin datasets abiertos es difícil reproducir o auditar. Te proponemos un enfoque prudente: piensa en auditorías internas, listas de fuentes y acuerdos explícitos de licencia para evitar que te señalen por el mismo flanco.

Lección del acuerdo de 1.500 millones con Anthropic, hoy en suspenso

El escrito recuerda el paralelismo con Anthropic, que llegó a un acuerdo de 1.500 millones de dólares por piratería de libros, aunque ese pacto está en suspensión. Con todo, el mensaje para el mercado es claro: los arreglos multimillonarios son posibles, y la demanda contra Suno podría marcar otro precedente sobre entrenar IA con obras protegidas.

Indemnizaciones reclamadas y alcance de la supuesta infracción

¿Cuánto reclama la RIAA? La demanda contra Suno pide daños legales de 2.500 dólares por cada acto de elusión tecnológica, y hasta 150.000 dólares por cada obra con derechos infringida. La aritmética puede dispararse si se acredita extracción a gran escala a partir de catálogos completos.

Reclamación económica: 2.500 dólares por elusión y hasta 150.000 por obra

La RIAA busca 2.500 dólares por cada salto de medida tecnológica y hasta 150.000 dólares por trabajo protegido si hay infracción demostrable. La cuantía final depende de pruebas, número de actos y cómo valore el juez el posible daño de mercado. Para tu planificación, el riesgo económico no es menor.

Modelos alimentados con décadas de grabaciones populares, según la RIAA

El escrito afirma que Suno metió en sus modelos “décadas de las grabaciones de sonido más populares del mundo” sin autorización. Para ti, la lección es directa: evita datasets opacos, no pases barreras técnicas y no asumas que el uso de obras famosas queda cubierto por un fair use automático, porque en música el mercado afectado pesa mucho.

Qué significa la demanda contra Suno para quienes crean IA musical

¿Cómo te adaptas a este clima legal? La demanda contra Suno deja pistas sobre buenas prácticas que te ayudan a reducir riesgos y a sostener una defensa sólida si alguien cuestiona tu pipeline de datos. Como verás, nada es mágico, pero sí práctico y tremendamente útil en tu día a día.

  1. Evita eludir protecciones: no saltes cifrados tipo rolling cipher, ni toques el DRM, ni uses stream ripping en plataformas cerradas.
  2. Documenta fuentes: identifica catálogo, licencia y permisos; registra fechas, proveedores y rutas de ingestión.
  3. Separa conjuntos: distingue datos con licencia, dominio público y material con restricciones, y etiqueta cada bloque.
  4. Valora el fair use: analiza transformación, cantidad, propósito y efecto en el mercado antes de entrenar y desplegar.
  5. Diseña auditorías: prepara informes reproducibles sobre origen de datos, filtrado, deduplicado y trazabilidad.
  6. Consulta Términos: respeta las condiciones de servicios como YouTube para no añadir una violación contractual.
Frente legalQué se discuteImpacto práctico
Sección 1201 DMCAEludir medidas que controlan acceso a obras protegidasEvita saltar cifrados y DRM en tu pipeline
“Stream ripping”Capturar y convertir streaming en archivos descargablesNo extraigas de plataformas con barreras técnicas
Fair useUso legítimo con apoyo judicial parcialAnaliza caso por caso con enfoque conservador
Daños reclamados2.500$ por elusión y hasta 150.000$ por obraRiesgo económico alto si hay escala

En conjunto, la demanda contra Suno te sitúa ante un mapa claro: la RIAA acusa stream ripping, elusión del rolling cipher y vulneración de la Sección 1201 de la DMCA, sin excepciones vigentes para entrenar IA. Suno invoca fair use y recuerda fallos favorables aislados.

Si construyes IA musical, respeta barreras técnicas, documenta datos y no des por hecho que entrenar con YouTube es una “buena idea” sin permisos.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram