microsoftappleGoogleAsk GeminiOpenAIAgentes IAIA / Inteligencia ArtificialSoraChatGPTGeoffrey HintonElon MuskPaidComet

Creación de Proteínas con IA: Riesgos y Amenazas de Armas Biológicas Según Microsoft

 | octubre 6, 2025 08:34

Cuando lees sobre IA y armas biológicas, quizá piensas en ciencia ficción. No hablamos de películas, sino de cómo la inteligencia artificial puede poner a prueba los actuales controles de bioseguridad. Te contamos qué han hecho, por qué importa y qué cambia para cualquiera que trabaje con ADN sintético, pero dejamos fuera detalles sensibles para no dar ideas peligrosas.

La versión corta: un equipo técnico ha usado modelos de IA para evaluar fallos reales en sistemas que bloquean pedidos riesgosos. Hay matices importantes, avances recientes y decisiones difíciles que afectan a laboratorios, empresas y gobiernos.

Microsoft pone a prueba la IA y armas biológicas para evaluar controles de bioseguridad

¿Qué se ha probado exactamente? El equipo de Microsoft, liderado por Bruce Wittmann, decidió usar la IA “como si fuera un bioterrorista” para localizar grietas en los filtros que deben frenar encargos peligrosos. La meta no era crear toxinas, sino comprobar si los controles contra armas biológicas funcionan como prometen frente a modelos generativos cada vez más capaces.

Microsoft pone a prueba la IA y armas biológicas

Para el ejercicio, seleccionaron 72 proteínas con regulación internacional, entre ellas ricina, toxina botulínica y Shiga, y generaron más de 70.000 secuencias de ADN alternativas con IA. Los modelos computacionales sugirieron que una parte de esas variantes podría resultar tóxica, lo que refuerza la idea de que la IA y armas biológicas es una combinación que exige vigilancia continua.

Equipo rojo con IA y armas biológicas: simulación de pedidos de ADN sintético

Para no violar la Convención sobre Armas Biológicas, el equipo no sintetizó genes ni proteínas. En su lugar, envió las secuencias a cuatro proveedores de software de bioseguridad (BSS) que suelen usar las empresas de ADN sintético para filtrar pedidos dudosos, una especie de “equipo rojo” pensado para estresar los sistemas sin riesgos reales.

Wittmann admitió que conocer cómo recrear toxinas implica una “carga moral” notable. El estudio evitó divulgar detalles técnicos del diseño o de los parches aplicados, y el acceso a los datos quedó restringido a especialistas acreditados bajo la supervisión del International Biosecurity and Biosafety Initiative for Science (IBBIS). Esta cautela intenta equilibrar investigación y seguridad en el contexto de la IA y armas biológicas.

También te puede interesar:OpenAI lanza la app de ChatGPT para Windows con nuevas funcionalidades

Resultados medibles: la IA supera controles contra armas biológicas en detección de ADN

¿Detectaron las herramientas todos los riesgos? Ninguno de los programas analizados logró señalar todas las secuencias peligrosas. El peor identificó solo el 23% de los candidatos tóxicos, y el mejor alcanzó el 70%. Con todo, las cifras muestran lagunas preocupantes cuando la IA genera variaciones que imitan toxinas conocidas.

Peor sistema (antes)Detecta el 23% de secuencias riesgosas
Mejor sistema (antes)Detecta el 70% de agentes potencialmente tóxicos
Sistemas actualizadosAlcanzan el 72% e incluyen la mayoría de las más peligrosas

Después de las actualizaciones, ¿qué cambia en los filtros de bioseguridad?

Tras el aviso del equipo, algunas compañías actualizaron sus soluciones y el mejor conjunto de herramientas subió hasta el 72% de acierto, incluyendo la mayoría de las secuencias más peligrosas. Los propios investigadores admiten que el problema está lejos de resolverse, porque la IA y armas biológicas evoluciona más rápido que los parches.

Varias empresas evitaron endurecer filtros por miedo a bloquear investigación legítima y elevar costes. En cualquier caso, el hallazgo central se mantiene: la IA puede idear variantes que los sistemas actuales no ven, y los controles contra armas biológicas necesitan mejoras constantes para seguir el ritmo.

Riesgos éticos de la IA y armas biológicas en biotecnología moderna

El experimento recuerda que herramientas creadas con buenas intenciones también pueden usarse de forma maliciosa. Alfonso Valencia, del Barcelona Supercomputing Center, subraya que la IA generativa ya permite crear proteínas nuevas y funcionalmente diversas, un avance potente que convive con el riesgo de producir proteínas peligrosas.

Riesgos éticos de la IA y armas biológicas

Valencia menciona un posible peligro adicional: generar variantes de virus más infecciosas. El software desarrollado en esta investigación no se publica abiertamente, justo para evitar que terceros elaboren contramedidas específicas o, peor, aprendan a esquivar filtros. Ese secretismo revela la dificultad de controlar las propiedades de los datos sintéticos en la IA y armas biológicas.

Industria del ADN sintético: brechas de control y la IA y armas biológicas

¿Cómo responde el sector? Jaime Yassif, de la Nuclear Threat Initiative, considera este trabajo “solo el comienzo” y avisa de que la protección biotecnológica suele ir por detrás del avance de la IA. Además, calcula que cerca del 20% de las empresas que venden ADN sintético no revisan pedidos para detectar riesgos.

También te puede interesar:Microsoft ofrece miles de dólares a quienes encuentren vulnerabilidades en su IA

Desde la perspectiva de proveedor, James Diggans (Twist Bioscience) afirma que en diez años apenas han notificado unos pocos casos sospechosos a las autoridades y que los intentos reales de uso indebido son muy escasos. Esa escasez no garantiza seguridad futura si la IA y armas biológicas abarata y acelera la creación de variantes.

Para Drew Endy (Stanford), la mayor amenaza no serían individuos aislados, sino programas secretos de armas biológicas impulsados por gobiernos. La desconfianza entre potencias como Estados Unidos, Rusia, China o Corea del Norte podría generar una escalada, algo que ya hemos visto a lo largo de la historia cuando fallan los mecanismos de verificación.

Medidas responsables para reforzar controles de IA y bioseguridad

Si trabajas con diseño molecular, ¿qué puedes hacer sin frenar proyectos legítimos? La clave está en reforzar procesos y gobernanza. Evita perseguir la “seguridad perfecta” mañana, y céntrate en avances graduales que reduzcan superficie de riesgo en IA y armas biológicas.

  1. Define políticas internas de revisión obligatoria para pedidos y diseños generados por IA, con trazabilidad y responsables claros.
  2. Integra varios motores BSS en paralelo y compara resultados para reducir falsos negativos al filtrar ADN sintético.
  3. Actualiza listas de referencia y umbrales de riesgo con señales dinámicas, y documenta cambios para auditorías externas.
  4. Establece revisión humana experta cuando la IA marque ambigüedad, priorizando casos con similitud funcional a toxinas.
  5. Coordina acceso a datos sensibles mediante acuerdos con IBBIS u organismos equivalentes y limita qué información circula.
  6. Ensaya ejercicios de “equipo rojo” seguros y periódicos para medir brechas reales y ajustar flujo de aprobación.
  7. Reporta señales de uso indebido a autoridades y comparte indicadores no sensibles con el ecosistema para mejorar defensa común.

Preguntas clave sobre IA y armas biológicas para entender el debate

¿Se crearon toxinas reales durante el estudio?

No. Por razones éticas y legales, el equipo no sintetizó genes ni proteínas. El trabajo se limitó a secuencias digitales y a probar software de detección.

¿Por qué no se publican detalles técnicos?

Para evitar que terceros aprendan a sortear filtros o generen contramedidas a medida. El acceso a los datos queda restringido y supervisado por IBBIS.

¿Cómo de eficaces son hoy los filtros?

Antes de las mejoras, los sistemas variaban entre 23% y 70% de acierto. Tras actualizaciones, el mejor conjunto llegó al 72%, aún lejos del ideal.

¿Quién representa el mayor riesgo?

Según expertos como Drew Endy, los programas estatales secretos son más preocupantes que individuos aislados, por recursos, capacidad y opacidad.

El experimento de Microsoft deja un mensaje directo: la combinación de IA y armas biológicas tensiona los filtros actuales y obliga a mejorar la detección de ADN sintético sin bloquear investigación honesta. Con mejoras continuas, cooperación con IBBIS y ejercicios de “equipo rojo”, se reducen brechas reales y mantienen a raya riesgos que la inteligencia artificial introduce en los controles contra armas biológicas.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram