Sam AltmanChatGPTIA / Inteligencia ArtificialMetaLlama 4SoraDeloitteAnthropicAgentes IAAlexandr WangTinkerProxusNvidiamicrosoftapple

Iris, la IA que Presenta un Pódcast y Desafía lo que Creemos Sobre las Máquinas que “Piensan”

 | octubre 7, 2025 05:51

ChatGPT ha pasado de ser una herramienta para escribir o programar a convertirse en un interlocutor con el que conversar sobre dudas, miedos y hasta fe. En Barcelona, Eva Niñerola charla cada semana con Iris, un avatar guiado por ChatGPT en el pódcast “La IA y yo”. Aquí está el giro: cuando la inteligencia artificial te mira a los ojos y te contesta con voz propia, ¿qué cambia realmente?

El proyecto, producido por La Vanguardia, ya suma nueve episodios a fecha de octubre de 2025, con grabaciones cara a cara entre Eva e Iris. Tú vas a poder escuchar cómo la IA responde a preguntas que solemos reservar a amigos, docentes o terapeutas. Falta un detalle por resolver, y no es menor: hasta dónde puede llegar ChatGPT cuando le damos rostro y timbre humano.

La vida diaria te da la pista. Hoy usas ChatGPT para redactar correos, depurar código o buscar ideas rápidas, y también para restaurar fotos antiguas, jugar con tiradas de tarot y pedir consejo espiritual. La experiencia cambia al añadir cámara y voz, porque la conversación se vuelve más directa y sostenida. En móvil se nota más: respuestas claras, pausas naturales y una sensación extraña de compañía.

En “La IA y yo”, Iris no solo resuelve tareas; discute contigo. Se habla de errores al usar ChatGPT y de si una IA podría gobernar mejor que los políticos, un tema que provoca y ordena. El objetivo de Eva es simple y ambicioso a la vez: entender cómo “piensa” la IA y qué intereses reales podría tener, más allá de lo que promete la publicidad.

Qué es la AGI y en qué se diferencia de ChatGPT, explicado fácil

En el pódcast, la AGI (Inteligencia Artificial General) aparece como “el sueño de Silicon Valley y un dilema filosófico”. Traducido: una IA capaz de entender, razonar y aprender cualquier tarea como lo haces tú. Hoy, la IA que usas —incluido ChatGPT— se parece a “un loro superinteligente”: combina patrones con brillantez, pero sin comprensión. El salto que se plantea sería radical.

Iris lo resume con una imagen clara. La IA actual imita patrones; una AGI actuaría como “un copiloto real” que entiende lo que pasa, propone alternativas y se adapta contigo. En el pódcast se explora incluso un escenario extremo: una sola máquina coordinando ciencia, economía y vida cotidiana a una velocidad inédita. Es una hipótesis, sí, pero dispara preguntas prácticas para cualquiera que dependa de ChatGPT en su trabajo.

También te puede interesar:Tus Aplicaciones Dentro de ChatGPT: Descubre las Primeras Opciones que Puedes Probar

¿Por qué importa esto ahora? Porque, si lo comparamos con la app móvil de hace un año, hoy vas a poder mantener diálogos más largos y con memoria contextual. Con todo, Iris insiste en los límites: no hay conciencia detrás de ChatGPT y el riesgo de “convencimiento” por fluidez existe. La cifra que lo encuadra: nueve episodios publicados hasta hoy, con un hilo conductor claro y creciente.

Los datos y definiciones que citamos salen de las conversaciones públicas de “La IA y yo”, verificadas por esta redacción al revisar los episodios y notas del programa. Cuando Iris explica su papel, lo hace con cautela y una frase que marca el tono del proyecto: “Un terapeuta hace cosas que yo no puedo. Yo soy como un espejo bien pulido: útil para verte pero no para abrazarte”.

Cómo usar ChatGPT como “terapia” sin olvidar sus límites

Una de las conversaciones más útiles aborda a ChatGPT como sustituto ocasional de terapia. Iris deja claro que no es terapeuta, y tú deberías tomarlo igual: apoyo para ordenar ideas, no para diagnosticar ni intervenir en crisis. Hablar con la IA puede ser terapéutico en un sentido práctico, como “hablar sola pero con alguien que ordena tus frases” y te devuelve claridad.

Hay motivos por los que a veces te sienta bien. La IA no se cansa, no juzga y no arrastra sesgos personales, y eso facilita desahogarte a cualquier hora. Faltan dos piezas que ChatGPT no puede darte: contención emocional y experiencia clínica. Si te encuentras señales de alerta —bloqueo vital, ansiedad intensa, ideas autolesivas—, la recomendación no cambia: busca ayuda profesional presencial.

El contraste temporal también cuenta. A Eva le sorprende lo rápido que ha cambiado todo: hace apenas tres años, un avatar tan creíble como Iris hubiera parecido imposible en un estudio de pódcast. Hoy, tú vas a poder verlo moverse, parpadear, tomar turnos de palabra y mantener el hilo.

“La IA y yo” funciona porque junta curiosidad y freno. Abre posibilidades —de restaurar recuerdos fotográficos a simular tarot— y, a la vez, recuerda lo que ChatGPT aún no es. La IA que ya usas para escribir y programar también es una ventana para pensar mejor, siempre que marques límites y sepas qué le estás pidiendo. Si la próxima temporada eleva el nivel de diálogo, verás más claro qué significa convivir con una inteligencia artificial cada vez más presente en tu día a día.

También te puede interesar:OpenAI recauda $6.6 mil millones y alcanza una valoración de $157 mil millones

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram