Argentina abre un frente legal contra los deepfakes con IA. La diputada Gisela Marziotta presentó en el Congreso un proyecto para crear un amparo exprés que frene contenidos manipulados en redes sociales.
La propuesta plantea una vía judicial específica para ti, tus representantes o tus herederos, cuando un contenido sintético te suplanta o te humilla. El objetivo es parar la difusión de deepfakes con IA de forma inmediata, antes de que el daño se vuelva viral. La iniciativa define “contenido ultrafalso” como el que imita tu voz o tu cara de manera realista y sin permiso.
Aquí entra el ritmo: los jueces tendrían hasta 24 horas para resolver, incluso en días inhábiles. Mientras se decide el fondo del asunto, podrían ordenar el bloqueo, el retiro o la desindexación del material en la plataforma o en buscadores. Si lo comparamos con la ruta ordinaria, vas a poder reaccionar mucho más rápido y con un marco claro.
Queda la duda de qué pasa si una red social mira hacia otro lado. El texto prevé multas diarias y, si persiste el incumplimiento, la suspensión temporal de operaciones de la plataforma responsable. Es una presión fuerte para que el servicio web actúe sin excusas y no prolongue el daño que generan los deepfakes.
También hay límites. El amparo solo procede si se afectan de forma manifiesta derechos personalísimos y no hay un interés público legítimo en difundir el contenido. Esto intenta equilibrar la protección de tu imagen con la libertad de información, para que no se bloquee material que realmente deba conocerse.
Marziotta pone ejemplos concretos que ya conoces de la conversación pública: manipulación en campañas electorales, fake news y “porno venganza”. Son escenarios donde los deepfakes con IA causan daños inmediatos y difíciles de revertir, y donde cada hora cuenta. Si te ocurre, vas a poder moverte con una hoja de ruta corta:
También te puede interesar:Deepfakes con IA Encienden la Alarma: Hasta los Sistemas Biométricos Avanzados pueden Ser EngañadosEl mecanismo no crea un derecho nuevo. Refuerza los ya vigentes en el Código Civil y Comercial (identidad, imagen y dignidad) y los adapta al contexto digital, donde un vídeo falso puede multiplicarse en minutos. La clave está en la rapidez y en que el procedimiento sería ágil y gratuito, para que no te frene el coste ni la burocracia.
En la práctica, un juez podría ordenar medidas cautelares inmediatas y pedir a la red social o al buscador que deje de mostrar el material manipulado. Ese bloqueo no es la sentencia final, pero corta la difusión mientras se analiza el caso a fondo. Si aparece un interés público claro, la medida no aplicaría.
Para 2024, la Unión Europea aprobó su Ley de IA, que introduce obligaciones de transparencia para contenido sintético. En Estados Unidos, varios estados ya regulan los deepfakes en contexto electoral. El proyecto argentino va en esa dirección, pero con un énfasis en la respuesta judicial en 24 horas, que es el punto diferencial para redes sociales y buscadores.
La justificación política es directa. “Las herramientas de IA pueden ocasionar daños inmediatos e irreparables”, sostiene Marziotta, y el proyecto busca una vía de urgencia para frenarlos. En nuestra revisión, la redacción coincide con el borrador difundido por su despacho y con antecedentes públicos en Europa y Estados Unidos, verificados en documentos oficiales recientes.
Hasta ahora, el amparo servía, pero no siempre con la rapidez que exige un vídeo viral. El vacío estaba en la velocidad y en la especificidad para deepfakes con IA, especialmente cuando hay suplantación o exposición íntima. Este movimiento intenta cerrar ese hueco con un estándar de tiempo claro y medidas concretas contra la plataforma.
También te puede interesar:Apple prueba un nuevo Siri capaz de controlar aplicaciones solo con la vozDirectora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.