Amazon ha puesto un alto a las compras automáticas del navegador Comet de Perplexity, y el choque abre una cuestión clave: hasta dónde podrán operar los agentes de IA en tiendas y plataformas ajenas. Afecta a cómo haces la compra online hoy y a quién decidirá qué asistente te acompaña mañana.
La disputa estalla cuando Amazon exige a Perplexity que su agente integrado en Comet deje de comprar en su tienda. Sostiene que el sistema actúa “como si fuese una persona real”, algo que choca con sus normas de transparencia. Aquí Amazon habla de fraude informático, y añade que un robot de compra puede empeorar la experiencia de los clientes.

Perplexity responde sin rodeos y acusa a Amazon de “bullying corporativo”. Defiende que los agentes de IA operan por encargo del usuario, así que deberían tener los mismos derechos y responsabilidades que una persona cuando les delegas una tarea. Según su CEO, Aravind Srinivas, “no es tarea de Amazon supervisar este uso”. Y añade que los usuarios de Comet están satisfechos.
El pulso no es nuevo. Amazon ya había bloqueado antes al agente de Perplexity, y la startup lanzó una actualización que esquivó el bloqueo. Con todo, ahora el foco es mayor porque Amazon cuenta con su propio asistente, Rufus, y trabaja en más agentes de IA, lo que convierte a Perplexity en un rival directo dentro del mismo escaparate.
Abrir la puerta sin límites a los agentes de IA también trae riesgos: el comercio electrónico ya sufrió con bots que compraban entradas en segundos y dejaban a la gente fuera. La escala y velocidad de un agente autónomo puede saturar inventarios, disparar devoluciones y afectar precios si nadie pone controles.
La lectura competitiva pesa. Amazon prefiere que uses su propio asistente en su tienda, y Perplexity defiende tu libertad para elegir. Esto huele a “guerra de ecosistemas”: cada plataforma decide qué agentes de IA entran en su casa, en qué condiciones y con qué límites. Y ese control define quién posee la relación contigo y con tu cesta.
También te puede interesar:Amazon lanza guías de compra impulsadas por IA para mejorar la experiencia del usuarioSobre la mesa hay también la madurez tecnológica. La IA agéntica progresa, pero sigue verde en contexto largo, manejo de excepciones y transparencia. En tareas complejas como reservar viajes, comparar seguros o gestionar incidencias, un fallo de interpretación puede costarte tiempo, dinero y paciencia.

Para ti, el efecto inmediato es claro: menos automatización en la tienda más grande, más fricción al pagar y menos “compra y olvida”. Si esta postura se extiende a viajes o bancos, los agentes de IA quedarán relegados a asistentes de lectura y comparación, sin pulsar el botón de “pagar” por ti.
Para el sector, el caso puede servir de precedente. Las plataformas podrían exigir identificación explícita de agentes de IA, límites de frecuencia y trazabilidad de acciones. Y si detectan evasiones como la actualización con la que Comet esquivó el bloqueo, veremos medidas técnicas más agresivas y, quizá, litigios para marcar líneas rojas.
¿Qué puede pasar ahora? Tres caminos. Mejor escenario: acuerdos de interoperabilidad con APIs claras para agentes de IA, con transparencia y límites. Peor escenario: bloqueos generalizados, más captchas y exclusividad para asistentes propios. Central: convivencia tensa con ventanas de acceso controladas y auditoría de acciones cuando el agente compra en tu nombre.
Lo que está en juego no es solo quién tramita tu pedido, sino quién fija las reglas del mercado. Si las plataformas optan por muros altos, los agentes de IA serán menos autónomos y tú tendrás que intervenir más. Si abren pasillos con normas, ganarás tiempo, pero con trazas, límites y responsabilidades bien asignadas a personas y máquinas.
Por ahora, si compras mucho online, asume un periodo de prueba y error. Te iremos contando si Amazon formaliza nuevas reglas para agentes de IA o si Perplexity logra operar con identificaciones aceptadas. El beneficio es claro —menos clics, más comodidad—, pero el riesgo también: una web donde cada ecosistema solo deja entrar a los suyos.
También te puede interesar:Amazon se centra en la IA con un plan para invertir $100 mil millones para 2025
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.