Disney mueve ficha y quiere que tú también juegues. Bob Iger ha anunciado que Disney+ integrará herramientas de IA generativa para que crees vídeos cortos con sus personajes. El anuncio llega en una llamada con accionistas, y el propio Iger lo definió como el mayor cambio desde 2019.
La idea es permitir producir tus propios clips dentro de la app, principalmente vídeos breves. Disney+ IA no es un experimento suelto, sino un nuevo modo de relación con los universos de Marvel, Pixar o Star Wars, aunque con una condición constante: la compañía seguirá controlando el marco de uso.

La ironía está servida. Disney, famosa por blindar a Mickey para evitar el dominio público, ahora te pide que ayudes a contar nuevas historias. Aun así, la protección de sus franquicias seguirá mandando, y ese equilibrio entre abrir y controlar marcará el éxito o el fiasco. Aquí entra en juego la moderación y, sobre todo, la tecnología que lo hará posible.
La referencia técnica es Showrunner, de Fable Studio, que se autodefine como el Netflix de la IA con respaldo de Amazon. Su sistema genera episodios animados a partir de descripciones de 10 a 15 palabras, y automatiza guion, animación, voces y edición. El año pasado produjo nueve episodios no autorizados de South Park con 80 millones de visualizaciones. Disney+ IA toma nota de ese enfoque, aunque con reglas mucho más estrictas.
Bob Iger: “el cambio más significativo para la plataforma desde 2019”
Mientras tanto, Disney conversa con varias empresas de inteligencia artificial que no ha desvelado, además de su alianza pública con Epic Games. Edward Saatchi, de Fable Studio, ya ha hablado con Disney para licenciar propiedad intelectual. Su visión es directa: que pagues una suscripción para crear dentro de universos oficiales e incluso te insertes en los episodios con tus fotos o tus vídeos.
La tecnología aún tiene límites claros. Hoy funciona mejor en animación corta y se parece más a un truco vistoso que a un motor capaz de sostener arcos complejos. Por eso, a corto plazo verás herramientas para clips breves, con personajes limitados, moderación férrea y sin opción de exportar fuera de la plataforma. Si la adopción responde, ese cerrojo podría abrirse poco a poco.
La jugada llega con el viento a favor del hábito social. Según el estudio Digital Media Trends 2025 de Deloitte, el 56% de la Generación Z da más relevancia a lo que ve en redes que a series o películas. Esa misma audiencia no solo quiere mirar, también crear.
Disney+ sumó 3,8 millones de suscriptores en el último trimestre, pero necesita diferenciarse en un mercado saturado. Disney+ IA puede ser ese rasgo único, y Netflix ya avanza por la misma vía con herramientas de inteligencia artificial propias.
Si el modelo prende, el siguiente paso será más ambicioso: narrativas complejas generadas por usuarios, concursos para destacar creaciones y la posibilidad de que piezas muy populares entren en el canon oficial. Incluso podrían llegar modelos de compensación “a lo YouTube o TikTok” para los fans que más aporten. Disney+ IA también abre la puerta a nuevas tarifas: una para crear y otra para solo consumir.
No empiezas de cero. El fenómeno fanfic lleva años demostrando que las audiencias expanden historias por su cuenta, y el mundo del videojuego ya enseñó el camino con mods en Minecraft o DOOM, que ampliaron la vida útil y la participación. La diferencia es que ahora el “taller” estaría dentro del propio servicio, con sus reglas, sus filtros y su caja de herramientas.
El riesgo es evidente: perder el control del tono y los límites de sus universos. La moderación será cara y muy estricta, porque nadie en Disney quiere otro caos como cuando jugadores en Fortnite comenzaron a interactuar con la voz de Darth Vader en formas imprevistas. Disney+ IA nacerá con barreras técnicas y editoriales para evitar contenidos sensibles y mantener a raya los abusos.
También hay un rompecabezas legal: ¿quién es el autor de lo que creas con personajes y modelos de la compañía? ¿Es obra derivada, una colaboración o pasa a ser propiedad exclusiva de Disney? A esto se suman riesgos de que se generen piezas sexuales o violentas con responsabilidad no del todo clara.
Un último frente: los profesionales. Parte del sector teme que esta ola sirva para cubrir el catálogo sin pagar a guionistas, animadores o actores de voz, apoyándose en el trabajo gratuito del público. La huelga de guionistas de 2023 ya expuso el conflicto entre remunerar la creación y el uso de IA y contenido generado por usuarios. Aquí Disney+ IA tendrá que demostrar que suma, y no que sustituye.
Si quieres anticiparte, busca estas señales de madurez del sistema, porque marcarán el rumbo de la plataforma:
Lo esencial es que Disney quiere convertir a la audiencia pasiva en co-creadores, con creatividad dentro de carriles bien definidos. Si la experiencia es fluida y la moderación funciona, Disney+ IA puede darte nuevas formas de jugar con tus sagas favoritas y, quizá, ver tu clip triunfar en la propia plataforma.
El próximo hito será el anuncio de pruebas públicas; cuando llegue, sabremos si estamos ante revolución total o un experimento que se queda en corto.

Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.