adobeClaudeAnthropicmicrosoftAmazonNano Banana ProGoogleAsk GeminiMixupChatGPTIndiaAgentes IAKrafton2WaiHugging Face

La UE prepara un golpe regulatorio a los gigantes de la nube: Amazon y Microsoft temen el veredicto

 | noviembre 21, 2025 22:25

La Comisión Europea ha decidido ir un paso más allá contra los gigantes de la nube y ha abierto una investigación formal sobre Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure. El movimiento puede parecer lejano si solo piensas en tu móvil o en tu portátil, pero afecta a casi todo lo que usas a diario en internet y a cómo funciona la economía digital europea.

La Unión Europea Cede Ante las Big Tech y Suaviza su Gran Ley de Inteligencia Artificial

Lo que se está discutiendo en Bruselas es si estas dos plataformas de computación en la nube deben ser tratadas como “guardianes de acceso” bajo la Ley de Mercados Digitales, una norma que ya aprieta a empresas como Google, Apple o Meta. En este caso hay una peculiaridad: ni Amazon ni Microsoft encajan de forma automática en los números mínimos que marca esa ley.

El punto de partida es muy claro: AWS y Azure concentran juntas más de la mitad del mercado mundial de computación en la nube, una cifra que las coloca muy por delante del resto de competidores. Gracias a ese peso, estas plataformas se han convertido en la base sobre la que funcionan ‘startups’ tecnológicas, grandes bancos, administraciones públicas europeas y muchas empresas industriales que dependen de sus servidores para operar cada día.

Esa posición les permite fijar condiciones contractuales, marcar precios, empaquetar servicios y combinar productos de forma muy ventajosa. Lo que más inquieta a los reguladores es la fuerte integración vertical que tienen estas compañías, porque no solo venden nube, también compiten con muchos de los clientes que dependen de su infraestructura. Ahí aparece el riesgo de que la nube deje de ser un simple servicio y se convierta en una especie de “pasarela obligatoria” para llegar a empresas y usuarios finales.

La clave está en que, aunque la Ley de Mercados Digitales establece unos umbrales de facturación y de número de usuarios para calificar a una empresa como guardián de acceso, la Comisión quiere comprobar si AWS y Azure, en la práctica, ya actúan como tales. En otras palabras, Bruselas se pregunta si estas plataformas se han vuelto tan imprescindibles que cualquier compañía europea que quiera crecer en digital acaba chocando con sus condiciones.

ley ia europea apple meta

Para intentar responder a esa pregunta la Comisión Europea ha puesto en marcha tres investigaciones de mercado específicas sobre computación en la nube. El objetivo es ver si las normas actuales cubren bien posibles prácticas que limiten la competencia en Europa o si, por el contrario, queda un hueco regulatorio que estas empresas están aprovechando. Este trabajo no va a ser rápido, y ahí entra en juego un calendario bastante concreto que marcará los próximos meses.

También te puede interesar:Amazon lanza guías de compra impulsadas por IA para mejorar la experiencia del usuario

El procedimiento abierto por Bruselas fija un plazo de doce meses para analizar el mercado con detalle y decidir si se debe considerar a AWS y Azure como guardianes de acceso. Eso quiere decir que, desde ahora, los servicios comunitarios recopilarán datos, pedirán información a las empresas afectadas y escucharán a clientes y competidores que trabajan con estos proveedores de nube en el día a día.

Si el resultado de ese análisis es que Amazon y Microsoft deben ser clasificadas como gatekeepers, las reglas cambiarán de forma notable. A partir de ese momento, ambas tendrían un máximo de seis meses para adaptar sus prácticas a todas las obligaciones que fija la DMA, desde límites a la autopreferencia en sus propias plataformas hasta requisitos de interoperabilidad y apertura de ciertos datos a terceros.

Cómo la Ley de Mercados Digitales puede cambiar el mercado de la nube en Europa

La otra gran pieza del puzzle es la inteligencia artificial. Bruselas considera que la nube se ha convertido en un pilar “crucial” para entrenar modelos, desplegar asistentes y mover enormes volúmenes de datos. Si solo unas pocas empresas controlan la infraestructura necesaria para hacer IA a gran escala, el riesgo es que las compañías europeas, y también las administraciones públicas, acaben dependiendo en exceso de un puñado de plataformas que no están bajo su control directo.

Por eso, la Comisión insiste en que Europa necesita un entorno de nube “justo, abierto y competitivo” para apoyar su objetivo de autonomía tecnológica. La expresión puede sonar algo abstracta, pero detrás hay una preocupación muy concreta: si el precio de cambiar de proveedor es demasiado alto, si los contratos son opacos o si ciertas funciones solo están disponibles dentro del ecosistema de una única empresa, entonces la competencia real se reduce mucho, aunque en teoría haya varios actores en el mercado.

El trabajo técnico que viene ahora es bastante detallado. En la evaluación se van a tener en cuenta factores clásicos de la economía digital, como el tamaño de los proveedores de nube, los efectos de red que generan sus plataformas y las economías de escala y de alcance que consiguen cuando agrupan muchos servicios en un mismo paquete. Cuantos más clientes usan la misma nube, más atractivo resulta entrar, y más difícil se vuelve marcharse.

La Comisión también examinará la estructura corporativa de estos grupos y el grado de integración vertical de sus actividades. Eso incluye mirar si la misma empresa ofrece infraestructura, plataforma, aplicaciones finales y servicios de consultoría, y cómo combina todo ello. No se trata solo de un análisis en papel: el Ejecutivo comunitario quiere escuchar a las empresas que ya están dentro de estos ecosistemas y que pueden explicar qué barreras encuentran para cambiar de proveedor o negociar condiciones.

También te puede interesar:Amazon se centra en la IA con un plan para invertir $100 mil millones para 2025

Para reforzar este trabajo, Bruselas ha designado a la Autoridad de Consumidores y Mercados de Países Bajos como autoridad nacional competente que colaborará en la investigación. Este regulador neerlandés tiene experiencia en casos de competencia digital, y su implicación lanza un mensaje bastante claro: la Unión Europea ya no mira el mercado de la computación en la nube como algo marginal, sino como un terreno que va a vigilar de forma sistemática y con herramientas nuevas.

En informes previos se han usado datos procedentes de consultoras especializadas en servicios ‘cloud’ para medir la cuota de mercado global, cruzados con la información financiera que las propias Amazon y Microsoft publican trimestre a trimestre. Como señala un análisis técnico recogido por la Comisión, “cuando más de la mitad de un mercado estratégico se concentra en dos proveedores, el riesgo de dependencia se multiplica”. Esa frase resume bien el ambiente que rodea a esta ofensiva regulatoria.

Qué pueden esperar las empresas europeas si AWS y Azure son declaradas guardianes de acceso

Si finalmente AWS y Azure pasan a ser tratadas como gatekeepers bajo la DMA, las empresas europeas que usan estos servicios de nube pueden notar cambios en tres frentes. Primero, vas a poder ver condiciones contractuales más claras y posiblemente menos cláusulas que dificulten cambiar de proveedor. Segundo, podrían aparecer más opciones reales para combinar servicios de diferentes nubes sin tanta fricción técnica ni económica. Tercero, la Comisión tendría más margen para sancionar comportamientos que considere abusivos sin necesidad de abrir casos separados cada vez.

El escenario no está cerrado. Puede que tras los doce meses de análisis la Comisión concluya que la DMA ya cubre bien los riesgos actuales sin necesidad de declarar a estos proveedores como guardianes de acceso. También es posible que el resultado sea mixto, con obligaciones específicas sobre determinados servicios de computación en la nube y un seguimiento más estrecho, pero sin aplicar todo el paquete de la ley.

En cualquier caso, las señales que vas a poder vigilar en los próximos meses son bastante claras. Si empiezas a ver movimientos de Amazon y Microsoft ofreciendo más transparencia en precios, más compatibilidad con otras nubes y mensajes públicos sobre “apertura” y “elección”, será una pista de que se están preparando para un escenario regulatorio más duro. Si, al contrario, la situación parece mantenerse igual mientras se acerca la fecha límite, el choque con Bruselas puede ser más fuerte.

La batalla por cómo se regula la computación en la nube en Europa no es un tema técnico reservado a abogados o ingenieros. Afecta a cuánto pagan las empresas por desplegar servicios, a la velocidad con la que llegan nuevas aplicaciones de inteligencia artificial y al margen de maniobra que tiene el continente para no depender totalmente de infraestructuras de fuera. En los próximos doce meses, la investigación sobre AWS y Azure definirá si estos gigantes pasan a ser guardianes vigilados muy de cerca o si siguen operando como hasta ahora, y de esa decisión saldrá buena parte del futuro mapa de la nube en Europa.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram