Agent 365Agentes IAadobeClaudeAnthropicmicrosoftAmazonNano Banana ProGoogleAsk GeminiMixupChatGPTIndiaKrafton2Wai

Microsoft Quiere que Gestiones tus Bots de IA Como si Fueran Empleados con Agent 365

 | noviembre 23, 2025 18:03

Microsoft Agent 365 llega como una pieza nueva en el puzle de la inteligencia artificial en la empresa, y su ambición es clara: que puedas gestionar tu futuro “ejército” de bots sin perder el control. La herramienta se ha presentado en Microsoft Ignite 2025 y apunta a un problema que muchas compañías empiezan a notar, aunque todavía no lo digan muy alto.

Hoy ya ves agentes de IA por todas partes en el trabajo: asistentes que resumen correos, bots que rellenan hojas de cálculo o sistemas que responden a clientes. Microsoft quiere que, cuando esos agentes se cuenten por miles, tú tengas una consola única para ver quién hace qué, dónde y con qué permisos.

La propuesta de Microsoft con Agent 365 es que trates a tus bots de inteligencia artificial casi igual que a tus empleados humanos. No en cuanto a salario, claro, sino en cuanto a organización, seguimiento y seguridad. Vas a poder ver todos tus agentes en una sola vista, con un registro centralizado, y a partir de ahí decidir qué tocan y qué no tocan dentro del software corporativo. Esa es la promesa inicial, pero falta un detalle importante: cómo encaja esto en un futuro con muchos más bots que personas.

Ese futuro lo describe Charles Lamanna, responsable de negocios e industria de Copilot en Microsoft. Él plantea que las mismas herramientas que hoy usas para gestionar personas, dispositivos y aplicaciones acabarán sirviendo también para manejar agentes de IA. Imagina una empresa con 100.000 empleados humanos y, al mismo tiempo, entre medio millón y un millón de agentes trabajando en segundo plano. Para Lamanna, ese escenario no es ciencia ficción, solo cuestión de tiempo.

En esa visión, los agentes de IA no se limitan a ordenar un par de correos. Van desde tareas sencillas de organización del email hasta encargarse de procesos completos, como todo el flujo de adquisición de una empresa. Microsoft asegura que dentro de su propio entorno ya usa millones de estos agentes, lo que le da cierta autoridad cuando habla de la necesidad de poner orden. El salto desde las pruebas internas a la realidad de cualquier empresa es grande.

La idea de fondo es que el despliegue masivo de bots con permiso para actuar dentro del software de una compañía puede volverse incontrolable si no tienes una herramienta tipo Agent 365. Cuando cada departamento crea su propio bot y cada proveedor trae el suyo, el caos aparece rápido: flujos de trabajo automatizados que nadie recuerda quién programó, accesos abiertos a datos sensibles y errores que se encadenan sin que nadie los vea venir. Aquí es donde la plataforma quiere marcar la diferencia.

Agent 365 Dashboard

Agent 365 se apoya en un espacio de trabajo rastreable pensado solo para agentes. Cada bot que conectas recibe un número de identificación específico y una ficha donde puedes ver cómo lo usan los empleados, en qué procesos interviene y qué datos toca. La función principal es mantener ese registro unificado de todos los agentes activos de la organización en un solo lugar, algo que hoy muchas empresas ni siquiera tienen para sus aplicaciones tradicionales.

Desde esa consola central vas a poder cambiar la configuración de cada agente de IA sin necesidad de entrar en diez paneles distintos. Puedes ajustar a qué partes del software corporativo tiene permiso de acceso, revocar capacidades si te preocupa un uso concreto o ampliar su alcance cuando el bot se ha ganado tu confianza. Queda la duda de qué pasa cuando el agente se equivoca de forma inesperada, algo que ya se ha visto en pruebas reales.

Microsoft insiste en que Agent 365 está pensada para funcionar como una capa de seguridad y observabilidad por encima de todos tus bots, sean de Microsoft o de terceros. Eso significa que puedes tener agentes construidos con herramientas externas y, Verlos y vigilarlos desde aquí. La plataforma incorpora escaneos en tiempo real para seguir lo que hace cada agente y cómo fluyen los datos entre personas, aplicaciones y bots. Según Lamanna, de este modo “los datos que circulan entre personas, agentes y aplicaciones permanecen protegidos” gracias a las funciones de seguridad de la herramienta.

Este enfoque responde a una preocupación que ya se ha vuelto habitual en las empresas: la seguridad de los agentes de inteligencia artificial generativa cuando se integran en flujos de trabajo con información sensible. Los programas piloto se han multiplicado en 2024 y 2025, y con ellos las dudas. La ausencia de supervisión clara sobre qué hace cada bot y qué información maneja abre la puerta a brechas de seguridad que pueden pasar desapercibidas durante meses.

Uno de los riesgos más comentados son los ataques de “inyección puntual”. En ellos, una web o una aplicación introduce mensajes ocultos pensados para manipular al agente de IA, tomar el control o alterar sus resultados. Es una especie de “hipnosis” textual que todavía funciona mejor de lo que muchos quisieran. Este tipo de ataques ya se ha detectado en agentes existentes, y es uno de los motivos por los que te interesa tener una capa central como Agent 365 para revisar comportamientos y detectar patrones raros.

En los últimos meses, varios medios y laboratorios han probado agentes comerciales en contextos reales. En pruebas recientes de WIRED, centradas sobre todo en usos personales y no tanto en escenarios empresariales, muchos agentes fracasaban al completar tareas básicas como comprar un regalo de cumpleaños online. El propio autor reconocía que todavía no había probado ningún agente que le resultara realmente útil en su día a día. Esa falta de fiabilidad es justo el tipo de problema que un panel de control como Agent 365 puede ayudarte a acotar, pero no elimina el fallo de origen.

Cómo Agent 365 quiere gestionar miles de agentes de IA en 2025 y 2026

Lamanna mantiene una postura clara frente a las dudas. Considera que los líderes que se resisten a desplegar miles de agentes de IA por miedo a los errores o a los riesgos de seguridad se están oponiendo a algo inevitable. Compara esta postura con la resistencia histórica a dar acceso a internet o a ordenadores personales a los empleados. Al final, esas herramientas se normalizaron y ahora parecen básicas.

En su visión, 2025 será “el año de los agentes” de IA, y 2026 todavía estará más dominado por ellos. Esa predicción no es inocente: encaja de lleno con el modelo de negocio de Microsoft, centrado en ayudar a las empresas a adoptar herramientas de inteligencia artificial generativa integradas con suscripciones como Microsoft 365 y otros servicios de software empresarial. Agent 365 encaja en esa estrategia como la capa que te permite no perder de vista todo lo que automatizas.

El contexto competitivo también empuja. Las grandes empresas de IA de Silicon Valley han puesto el foco en los agentes durante este año. Muchos anuncian asistentes capaces de navegar por la web, operar en tu correo, controlar aplicaciones y tomar pequeñas decisiones por ti. La tecnología sigue siendo defectuosa y propensa a introducir errores inesperados cuando la automatización se desvía de lo previsto. En una empresa grande, un fallo pequeño repetido por cien agentes deja de ser un detalle menor.

Mientras tanto, los trabajadores de cuello blanco sienten cada vez más presión para usar agentes de inteligencia artificial en la oficina. En muchos casos, ni siquiera tienen claro para qué los necesitan o cómo medir si les ayudan de verdad. Todo apunta a que esa presión irá a más el próximo año, especialmente si los departamentos de TI empiezan a desplegar cientos de bots internos apoyados en plataformas como Agent 365 para justificar inversiones en IA.

Qué más ha presentado Microsoft junto a Agent 365 para mejorar la productividad

La presentación de Agent 365 no ha llegado sola en Microsoft Ignite 2025, un evento que arrancó el día 18 del mes y termina el día 21. Microsoft también ha sacado nuevas piezas pensadas para ajustar cómo trabajas con los datos y con tu tiempo. Entre ellas destaca Work IQ, una herramienta enfocada a medir y mejorar la productividad dentro de la empresa.

Work IQ promete analizar cómo se usan las distintas aplicaciones y detectar patrones de trabajo poco eficientes. La idea es que, con ese análisis, puedas reorganizar procesos, reducir tareas repetitivas y liberar espacio para actividades de más valor. La utilidad real dependerá de cómo se combine con otros sistemas y de cuánto estés dispuesto a cambiar rutinas internas. La otra gran novedad es Fabric IQ, que juega en un terreno distinto.

Fabric IQ se encarga de compilar datos de la empresa procedentes de diferentes fuentes, analizarlos y construir una visión integral de la organización. Esto va desde datos financieros hasta información de operaciones o recursos humanos.

Con todo, la promesa es similar a la de otros productos de análisis: dar contexto y ayudar a tomar decisiones con más información. Lo interesante es cómo se conecta esta herramienta con los agentes de IA, que podrían consumir esos datos para actuar dentro de los flujos que tú definas.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram