La inteligencia artificial ya mueve el suelo del empleo en España y lo va a hacer más en 2026. Según estimaciones citadas por Randstad Research y el World Economic Forum, en España hay unos 2 millones de puestos en riesgo de automatización, cerca del 9,8% del empleo actual.
La línea temporal no es uniforme, y ahí está la trampa: para 2026 se prevé la desaparición de 1,5 millones de empleos ligados al avance de la inteligencia artificial. No todo va en una sola dirección.
El golpe más directo llega en funciones rutinarias. Si trabajas en administración, logística o servicios, la IA ya puede asumir gestión de datos, atención al cliente o redacción de informes, y eso presiona a muchas plantillas. La exposición tecnológica roza el 27,4% de los empleos en España, por encima de la media internacional, y eso acelera el cambio de tareas dentro de cada puesto.
Ahora bien, la foto completa exige contexto. El informe de la OCDE sitúa en el 5,9% los empleos españoles con alto riesgo de automatización total, lejos del 12% global. España parte con un riesgo de sustitución directa menor, pero con más exposición a herramientas de IA que reconfiguran el trabajo. Esto significa que pudieras mantener tu puesto si cambias cómo lo haces y qué sabes hacer.
La edad también cuenta. Entre quienes entran ahora al mercado laboral, se anticipa una caída relativa de hasta el 13% en los puestos de entrada más expuestos. El sector administrativo destaca como el más vulnerable, con una pérdida neta estimada de hasta 155.000 empleos en la próxima década. El ajuste no es simétrico entre sectores.
Mientras unas áreas se encogen, otras crecen. La tecnología y la consultoría pueden sumar empleo gracias a nuevos perfiles ligados a la inteligencia artificial. Contra todo pronóstico, encontrarás oportunidades en programación, análisis de datos y ciberseguridad, donde la demanda sube con cada proyecto de automatización. La clave es la reconversión a tiempo y la inversión en capacidades prácticas.
También te puede interesar:OpenAI Presenta un Agente para Investigación ProfundaHay otro matiz relevante. La automatización no solo destruye puestos, también libera horas. Cuando la IA asume tareas monótonas, tú puedes concentrarte en actividades de mayor valor añadido, como resolver casos complejos, tratar con clientes clave y mejorar procesos. En empresas que se organizan bien, esta reasignación de tiempo compensa pérdidas y eleva productividad.
Si lo comparamos con la app móvil, piensa en la versión de escritorio del trabajo diario: la IA toma los clics repetitivos y deja las decisiones. Desde administración, logística y servicios, el impacto será visible ya en 2026, con más bots de atención, RPA en back office y redactores automáticos.
En paralelo, proyectos de datos, ciberseguridad y despliegues cloud tiran de perfiles técnicos y consultores funcionales.
Mirando un poco más allá, se prevé que la inteligencia artificial destruya cerca de 2 millones de empleos actuales en España hasta 2030. Con todo, el saldo final dependerá de la velocidad de reconversión y de la inversión en nuevas competencias. Si formación y contratación no corren a la par, el hueco entre oferta y demanda laboral se abre, y ahí llegan los cuellos de botella.
¿Qué necesitas para no quedarte atrás? Políticas educativas y planes internos que vayan al grano: pensamiento computacional básico, manejo de datos, seguridad, dominio de herramientas de IA y habilidades blandas.
Cuando una empresa combina automatización con formación, el impacto se reparte mejor y el empleo aguanta. Sin hojas de ruta claras, el riesgo se concentra en los más jóvenes y en puestos de entrada.
También te puede interesar:¿La IA nos Hace Más tontos?: El MIT Revela el Impacto Oculto de la IA en el AprendizajeLo esencial: la inteligencia artificial no elimina el trabajo en bloque, lo redefine. España puede perder 1,5 millones de puestos en 2026 y acercarse a 2 millones hasta 2030, pero podrás proteger tu empleabilidad si te adelantas a la automatización, moviéndote hacia funciones donde la IA suma y no sustituye. La diferencia la marcarán la reconversión rápida y la apuesta por sectores que crecen con la propia IA.
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.