ChatGPTONUIA / Inteligencia ArtificialAgentes IAworkslopOpenAIAsimovagentes de inteligencia artificial (IA)UberGoogle DeepmindClaudeAnthropicPinterestcopilotKayak

Frenar la IA para Salvar el Agua: la ONU Advierte del Coste Oculto de los Centros de Datos de IA

 | octubre 18, 2025 06:04

La ONU pide frenar la expansión acelerada de centros de datos que alimentan la IA y las criptomonedas por su impacto en agua y electricidad. La advertencia llega ahora, con un informe global y nombres propios, y te afecta más de lo que parece: puede encarecer la energía que usas a diario.

ONU pide frenar la expansión acelerada de centros de datos que alimentan la IA

El aviso parte de Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la ONU, en el informe “El nexo entre el agua y la energía”. Señala que el auge de la IA y el minado de criptomonedas dispara la demanda computacional. El número real de centros de datos no se conoce, aunque fuentes sectoriales los sitúan por encima de 10.000 instalaciones en todo el mundo.

La presión no es solo local. En Estados Unidos, la demanda eléctrica estuvo estable durante años y ahora crece con fuerza. Un análisis del Lawrence Berkeley National Laboratory proyecta que los centros de datos podrían consumir hasta el 12% de toda la electricidad del país en 2028. Varias agencias ya han alertado de tensión en la red, y se estudian alternativas rápidas que incluyen microrreactores y retornos a grandes presas y centrales térmicas.

El agua se convierte en cuello de botella. Un estudio citado estima que, en los próximos dos años, la IA requerirá entre 4.200 y 6.600 millones de m³ de agua para que los centros de datos funcionen correctamente. Es menos que el riego agrícola, pero puede ser crítico en zonas con escasez, donde se prioriza a grandes tecnológicas mediante acuerdos poco transparentes. Aquí está la trampa: se compite con usos básicos como el consumo humano o la agricultura local.

Las compañías defienden sus avances en eficiencia, aunque persiste la opacidad. Google publicó que una consulta media en Gemini usa cinco gotas de agua (0,26 ml) y 0,24 Wh, similar a tener un televisor encendido menos de nueve segundos. Varios expertos recuerdan que esas cifras se centran en la inferencia. No incluyen el entrenamiento de modelos, el almacenamiento ni la generación de imágenes y vídeo, que también tiran del mismo sistema de centros de datos.

La cascada de efectos no acaba ahí. El crecimiento energético reactiva proyectos de grandes presas, térmicas y nucleares, con riesgos claros: acelerar el cambio climático y aumentar la contaminación del agua.

También te puede interesar:La ONU promete una IA “segura”, pero la batalla oculta por el control global apenas comienza

Empresas como Amazon, Google, Meta y Microsoft negocian con la industria de hidrocarburos y hasta planean construir plantas nucleares para alimentar sus centros de datos. La factura ambiental y social puede ser duradera si no se ajusta la demanda.

La expansión de los centros de datos de IA afecta al agua y la energía

El mapa también se mueve. Ante la escasez, muchos nuevos centros de datos se están ubicando en países con agua y energía disponibles, a menudo con fondos públicos y tarifas preferenciales. Esto agranda la brecha: en 2024, al menos 1.180 millones de personas vivían en pobreza energética, un 60% más que los 733 millones de 2020, según el PNUD. Tú lo notas cuando sube el precio de la luz o cuando faltan recursos para servicios básicos.

La ONU propone un cambio de rumbo. Pide una moratoria para nuevos centros de datos y para la ampliación de los existentes hasta medir su impacto social y ambiental con rigor. También exige a las operadoras datos claros y verificables de consumo de agua y electricidad, con métricas comparables. Sin un estándar unificado, no vas a poder evaluar qué instalación es realmente eficiente y cuál solo desplaza el problema a otro lugar.

El relator va más allá y plantea un nuevo sistema energético que priorice la gestión de la demanda y la preservación de ecosistemas acuáticos. La lógica es sencilla: primero proteger derechos y recursos, luego crecer. Los sistemas guiados solo por el mercado generan asimetrías, porque otorgan prioridad y precios ventajosos a grandes tecnológicas frente a sectores que crean más empleo local y necesitan energía asequible para operar.

Datos de consumo y límites de las métricas actuales en centros de datos

El horizonte temporal ya está marcado. En los próximos 24 meses se juega la demanda hídrica asociada al boom de la IA y, hacia 2028, el consumo eléctrico de centros de datos en Estados Unidos puede rozar ese 12% del total si nada cambia. Si ves incentivos públicos para reubicar instalaciones a zonas “ricas en recursos”, prepárate para tensiones sociales y nuevas discusiones sobre quién paga el coste real.

La clave es simple y exigente: transparencia, métricas comparables y gestión de la demanda. La petición de la ONU busca poner freno a una inercia que amenaza agua, energía y derechos. Si se aplica la moratoria y se mide bien, vas a poder separar el progreso real del puro consumo. Hasta entonces, sigue de cerca cómo evolucionan los centros de datos de IA y qué compromisos concretos asumen con tu territorio.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram