En Madrid, cinco compañeros de la Universidad Complutense de Madrid han levantado Proxus, una plataforma de IA que quiere cambiar cómo estudias: subes tus apuntes y obtienes exámenes, vídeos y un tutor 24/7. Nació en 2023, casi por casualidad, y esta semana da el salto a su versión consolidada para todas las carreras.
Los creadores son Martin Veselinov, Javier de Diego, Daniel García y Álex de Mateo, todos formados en Ingeniería Informática y ADE en la UCM. Al poco se sumó Álex Paniagua, con la misma titulación. La idea de Proxus fue una academia online, Proxus Academy, donde estudiantes avanzados subían vídeos de asignaturas del grado. Con todo, el formato pegó un giro cuando adoptaron “speedruns” de 25 minutos, inspirados en YouTube y Twitch, y el interés se disparó.
A finales de 2023 esos speedruns se profesionalizaron, y algunos alumnos empezaron a monetizar según sus visualizaciones. Para el mes pasado, Proxus abrió el modelo a otras carreras, empezando por ADE, y la bola siguió creciendo.
En la Facultad de Ingeniería Informática de la UCM se llegó a estimar que uno de cada dos estudiantes usaba Proxus, y circula el caso real de una alumna que pasó de suspender a sacar sobresalientes con esta rutina. Faltaba la pieza de IA que conectara todo.
Esa pieza es una inteligencia propia llamada MagIA, capaz de convertir tus apuntes en exámenes tipo test que se corrigen solos y explican por qué aciertas o fallas. Así, vas a poder practicar en bucle, sin esperar a que nadie corrija, y entender dónde pinchas. Proxus suma a esto su catálogo de speedruns y, desde ahora, un chat de IA que funciona como tutor privado 24/7 para resolver dudas al vuelo. La promesa es clara, pero también tiene límites.
Tras una beta pública en mayo de 2025 en proxus.es, Proxus se lanza esta semana como plataforma integral, disponible para estudiantes de 64 universidades españolas. Ya acumula 2.200 usuarios, con 200.000 preguntas generadas en 20.000 tests, y aspira a 50.000 registros en el próximo curso.
También te puede interesar:“El Aprendizaje no se puede Sustituir”: la Advertencia de una Pedagoga ante el Último Estreno de GeminiEl equipo prepara más: un generador de podcasts que convierta apuntes en conversaciones audibles. Llegará más adelante, no desde el inicio, y están estudiando dar el salto a oposiciones.
El flujo es directo para que no pierdas tiempo entre pestañas. Subes apuntes, MagIA crea preguntas y el sistema te devuelve correcciones con explicación. Luego recibes apoyo del chat 24/7 y, si te atascas, tiras de speedruns de 25 minutos. El aprendizaje sigue siendo tuyo: la IA empuja, no estudia por ti.
Si vienes de la versión de vídeos, vas a poder seguir igual y sumar los tests. Si nunca has usado Proxus, el gancho está en el feedback inmediato: ves el error, la razón y un camino corto para repasarlo. No todo será texto; cuando el generador de podcasts esté listo, escucharás “tu tema” mientras vas en bus, caminas o cocinas.
El servicio se lanza en tres modalidades: una gratuita y dos de pago con cuotas de 6,99 y 12,99 euros al mes. Con ellas, Proxus busca cubrir desde el estudiante que prueba los tests hasta quien quiere todo el paquete con chat de IA 24/7, vídeos y funciones avanzadas. El objetivo declarado es mantener una opción de entrada para que cualquiera pueda empezar sin coste.
Más allá de cifras, hay un cambio cultural: Proxus engancha porque lleva el estudio a los formatos que ya consumes, con velocidad y foco. Subes apuntes, recibes tests explicados y un tutor 24/7 que te responde sin esperas, y eso quita fricción a los días de examen. El resultado final sigue en tus manos, y ahí el equipo insiste: la IA debe mejorar tu estudio, no suplantarlo.
También te puede interesar:Hackers con IA: la Amenaza que Crece más Rápido de lo Que las Empresas pueden DetenerDirectora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.