La inteligencia artificial generativa está dejando de ser un lujo de gamas altas para abrirse paso en móviles más asequibles. El movimiento es global y para finales de 2025, se estima que uno de cada tres smartphones vendidos incluirá funciones de inteligencia artificial generativa, con marcas como Samsung, Apple, Xiaomi u Honor empujando desde distintos frentes.
Las previsiones del sector sitúan el salto en cifras concretas: más de 370 millones de móviles con estas capacidades en 2025, alrededor del 30% de los envíos mundiales. Y la tendencia no se detiene ahí, porque los smartphones con inteligencia artificial generativa superarán el 50% del mercado antes de que termine la década. Falta saber qué motor empuja este cambio y por qué ahora.
La democratización tecnológica es la palanca. Los nuevos procesadores incluyen unidades de procesamiento neuronal (NPUs) que ejecutan modelos directamente en el dispositivo. Qualcomm y MediaTek ya lo han puesto en catálogo y, con ello, es más rápida, más privada y menos dependiente de la conexión. Eso permite hacer tareas avanzadas, incluso sin internet constante.
La clave está en la estrategia de gama media. Funciones que eran exclusivas de los buques insignia bajan de precio y se normalizan. Un móvil que escribe, traduce y edita por ti sin pagar el coste de un tope de gama. Con todo, el reto es mantener esa experiencia fluida cuando el presupuesto del hardware es ajustado.
En el uso diario, el teléfono evoluciona de herramienta de comunicación a asistente personal. Tu móvil puede organizar tu agenda, sugerirte acciones al detectar patrones y proponerte ideas creativas en tiempo real. Para estudiantes y profesionales, la edición automática de texto, audio e imagen y la traducción instantánea se convierten en hábitos, no en trucos de laboratorio.
La personalización también avanza. La interfaz se adapta a tus hábitos, desde notificaciones más útiles hasta accesos directos que aparecen cuando los necesitas. Hay límites que explicar: el consumo energético y la memoria pueden sufrir con modelos grandes, y eso afecta a la autonomía si no se optimiza bien.
También te puede interesar:Cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede Impulsar a México como Potencia TecnológicaOtro punto sensible es la privacidad. La ejecución local reduce exposición, pero muchos móviles aplican un enfoque híbrido: parte en el dispositivo y parte en la nube. Eso abre preguntas razonables: qué datos se comparten, cuándo se envían y bajo qué condiciones. Cuando el procesamiento ocurre en el propio terminal, la inteligencia artificial generativa responde más rápido y conserva mejor tus datos.
¿Cómo sabemos que no es solo marketing? Las cifras proceden de estimaciones coincidentes de analistas de envíos globales y de los calendarios de chipsets anunciados para 2024–2025, verificados por los lanzamientos de fabricantes. En demos públicas se ejecutan traducciones y ediciones de imagen en local, lo que reduce latencia y evita atascos de red en tareas críticas.
En la carrera de marcas, Samsung abrió camino en la gama alta experimentando pronto con estas funciones. Apple llegó más tarde con un foco claro en personalización y creatividad. La masificación en precio contenido la están acelerando fabricantes chinos como Xiaomi y Honor, que están llevando la inteligencia artificial generativa a móviles más baratos sin recortar demasiado las funciones clave.
El siguiente hito está marcado: a finales de 2025 veremos si el “uno de cada tres” se cumple en ventas reales, y, si la autonomía acompaña, el crecimiento hacia la mitad del mercado antes de 2030 ganará velocidad. Si empiezas a ver más modelos de gama media anunciando NPUs potentes y opciones de “IA en el dispositivo”, prepárate para una adopción masiva.
Todo apunta a que la inteligencia artificial generativa será la nueva base de los móviles que compras por precio medio, con traducción instantánea, edición inteligente y personalización útil como estándar. El beneficio es claro si se resuelven consumo y privacidad.
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.