En Estados Unidos, los despidos de Amazon han reabierto una polémica que afecta a todo el sector. Importa porque no solo hablamos de recortes de plantilla, sino de cómo se cubren después esos puestos y a qué precio. Los senadores Chuck Grassley y Dick Durbin han pedido a Amazon, Meta, Apple, Google y Microsoft datos concretos de su política de contratación y salarios.
Ocurre tras una oleada de recortes que, según denuncian, podrían estar seguidos por contrataciones de trabajadores extranjeros con el visado H‑1B.
La sospecha es directa: visado H-1B para cubrir plazas tras despidos locales, con sueldos menores y menos beneficios. Los senadores piden comparar sueldos y beneficios entre H‑1B y empleados estadounidenses para detectar desigualdades. En paralelo, presionan al Departamento de Seguridad Nacional para limitar permisos de trabajo a estudiantes extranjeros, citando riesgos de espionaje y el desplazamiento de talento local.
En el caso de los despidos de Amazon, la compañía apuntó a la inteligencia artificial como razón de fondo. Los senadores consideran esa explicación débil y poco lógica, porque no encaja con lo que vino después. Aquí entra la advertencia clásica que muchos recordarán: “Cuando el sabio señala la Luna, el necio mira al dedo”. Confucio. El tiempo dirá si estamos mirando al lugar correcto.
Los datos públicos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU sirven para verificar la tendencia. En 2025, Amazon registró más de 10.000 contrataciones con H‑1B, pocas semanas después de despedir a decenas de miles de empleados. Meta repitió el guion: recortó cerca de una cuarta parte de su plantilla entre 2022 y 2023 y luego sumó más de 5.000 H‑1B en 2025. Google aplicó despidos masivos pese a beneficios récord, y algo similar se apunta en Apple y Microsoft.
A esta presión política se suma otra palanca: Donald Trump quiere fijar un pago de 100.000 dólares por cada nueva contratación con H‑1B. Hoy tramitar ese permiso cuesta entre 1.700 y 4.500 dólares, así que el salto sería enorme. La tasa busca disuadir la mano de obra extranjera y empujar el empleo local. También encarecería proyectos y podría ralentizar lanzamientos críticos.
También te puede interesar:Amazon lanza guías de compra impulsadas por IA para mejorar la experiencia del usuarioVolvemos a los despidos de Amazon para entender el debate social. Los senadores sostienen que la tasa de paro en tecnología ya supera la general del país, y cuestionan que falten perfiles cualificados. Defienden que los estadounidenses pueden cubrir esos puestos, y que las big tech recurren a H‑1B sobre todo para reducir costes laborales y beneficios asociados.
El contexto ayuda a leer las señales. Tras el auge de 2020–2021, el sector vivió recortes entre 2022 y 2024 y reorganizó equipos. Las empresas culpan a la automatización y a la IA, pero el giro posterior hacia plantillas con más H‑1B abre otra lectura: buscar talento más barato, más flexible y, a menudo, centralizado en hubs específicos. Hay puestos que requieren presencia y conocimiento local.
Si la tasa de 100.000 dólares avanza, verás menos peticiones H‑1B en el próximo ciclo de registro y más ofertas para candidatos locales con sueldos al alza. Si el Department of Homeland Security limita permisos a estudiantes, se estrechará el canal de entrada junior. Y si el mercado se enfría, las empresas podrían prolongar vacantes clave o externalizarlas.
Para ti, el mapa práctico es este: monitorea el volumen de H‑1B que anuncian las big tech, compara bandas salariales públicas por rol y país y, si ves un parón en nuevas peticiones, prepárate para más entrevistas locales y procesos más exigentes. Si reaparece la narrativa de IA como justificación, busca la pista contable: contratación neta por tipo de visado y trimestre.
Al final, los despidos de Amazon no son solo un recorte más. Señalan la tensión entre automatización, costes y política migratoria. La clave está en los datos y en cómo cambian los incentivos: si contratar un H‑1B cuesta 20 veces más que hoy, el tablero se mueve. Seguiremos atentos a nuevas respuestas del Senado y a cualquier ajuste del DHS que pueda cambiar el ritmo de contratación.
También te puede interesar:Amazon se centra en la IA con un plan para invertir $100 mil millones para 2025Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.