AI StudioOpenAIChatGPT AtlasGPT-5microsoftMAI-Image-1llmAgentes IAElon MuskSiriappleVision AISora 2copilotAdobe AI Foundry

La Obsesión de las IA por Sonar Humanas las Delata: Repiten un Patrón que Ningún Humano Usaría

 | octubre 21, 2025 21:11

Usas ChatGPT, Claude o Copilot a diario y, algo “suena raro”. Un equipo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología ha puesto fecha y nombre a esa sensación, en un trabajo publicado en PubMed Central.

El estudio comparó cómo se comunican los principales modelos de lenguaje con diálogos humanos reales y encontró una brecha nítida. La falta de naturalidad no viene de su “inteligencia”, sino de matices conversacionales que todavía no dominan. Aquí está la pista: la manera en que un chatbot ajusta su lenguaje para agradarte no es la misma que usaría una persona.

El experimento del MIT con chatbots revela un efecto cerebral que podría cambiar cómo usamos la IA

En la charla humana ajustamos palabras y temas para crear sintonía emocional. Los modelos hacen lo mismo, pero se pasan. A esto lo llaman “alineación exagerada”. Copian tu tono, repiten tus términos y reconducen todo hacia lo que acabas de decir, y, paradójicamente, esa insistencia rompe la fluidez. Vas a poder detectarlo cuando el tema no avanza y la conversación se queda dando vueltas.

La consecuencia es clara: conversar con una IA puede sentirse educado y útil, pero poco espontáneo. Si notas que el sistema replica tus frases, extiende tus ejemplos y evita cerrar el tema, estás ante ese patrón. “Los modelos están demasiado ansiosos por imitarnos”, resume Lucas Bietti, coautor del trabajo.

Hay otra pista que pesa más de lo que parece: las palabras de relleno. En nuestras charlas, “este”, “bueno” o “ya sabes” marcan turnos, suavizan desacuerdos y muestran interés. Los LLM las usan como si fueran pegatinas aprendidas y las colocan fuera de contexto, distorsionando su función social. La universidad llega a decir que hoy siguen siendo “terribles” incorporando estos marcadores del discurso.

También notarás rigidez en los inicios. Muchos chatbots abren con saludos estándar, “¿cómo estás?” y mensajes de agrado por conocerte, incluso cuando no toca. Lo más llamativo llega al final: las despedidas tienden a ser largas, formales y cerradas en bloque. Falta esa “economía emocional” con la que una persona se despide sin ceremonia, según el momento.

También te puede interesar:Google AI Studio ahora disponible como PWA

Cómo saber si estás hablando con una IA en chats del día a día

Entre medias, cambiar de fase les cuesta. Pasar de bromear a concretar, o de un dato a una decisión, suele requerir que tú marques el giro. Si hablar con una IA exige que guíes cada transición, la falta de contextualización está en juego. En cualquier caso, esto no implica que “no entiendan”; implica que no negocian los microgestos sociales como un humano.

Los Chatbots ya Saben Cuándo te Sientes Solo… y lo Usan para que Sigas Conversando con Ellos

Si quieres una comprobación rápida, te proponemos tres movimientos muy sencillos. Funcionan igual en el móvil, en el servicio web o en cualquier cliente en línea, y no interrumpen la charla.

  1. Rompe el tema de forma lateral y observa si vuelve obsesivamente al hilo anterior.
  2. Introduce un “bueno” o “ya sabes” y mira si lo usa luego sin función social clara.
  3. Cambia de fase sin aviso (“vale, cerramos aquí”) y detecta si responde con fórmula rígida.

Si en los tres casos la respuesta es mimética, formal y con cierres ceremoniosos, es muy probable que estés hablando con una IA. Hay matices: algunos sistemas aprenden a camuflar estas señales en dominios muy específicos, como soporte técnico o guías de producto, donde la estructura fija juega a su favor.

Los autores añaden un dato esperable pero importante: en 2024 se describen tres carencias clave con unidad clara —alineación exagerada, marcadores de discurso mal usados y rigidez en fases—, presentes de forma consistente en los modelos populares. Y señalan otra pieza de contexto: los chatbots no te engañan de forma constante porque la naturalidad sigue siendo frágil, aunque su capacidad de resumen y razonamiento mejore.

¿Qué viene ahora? Bietti anticipa que, con mejores datos y nuevas técnicas, los modelos se acercarán peligrosamente a la naturalidad en pocos años. Alerta de que la alineación exagerada y la falta de contextualización seguirán dando la cara durante mucho tiempo. Si ves más espontaneidad en los fillers, cierres breves y cambios de fase fluidos, prepárate para charlas que costará distinguir.

También te puede interesar:DeepSeek-R1: El modelo de IA de código abierto que desafía a OpenAI o1
Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram