Las autoridades federales en California han detenido a Jonathan Rinderknecht y lo señalan como autor intencionado del incendio que arrasó Palisades en enero. Según el Departamento de Justicia, Rinderknecht, de 29 años y residente en Florida, habría iniciado el fuego la madrugada del 1 de enero de 2025 en Pacific Palisades, Los Ángeles.
Lo que empezó como el Lachman Fire fue contenido al principio, pero se reavivó y se convirtió en el Palisades Fire, que dejó 12 fallecidos y quemó miles de hectáreas en zonas de Pacific Palisades, Topanga y Malibu.
La fiscalía, con Bill Essayli como fiscal general interino del Distrito Central de California, sostiene que el sospechoso actuó de forma deliberada. Los datos oficiales del estado recogen más de 23.000 acres calcinados y más de 6.000 estructuras destruidas, cifras que sitúan este evento como el tercer incendio forestal más destructivo en la historia de California.
La investigación conecta a Rinderknecht con el punto de origen del fuego mediante varios frentes: registros de videovigilancia, testimonios de testigos y datos de localización del teléfono móvil.
También se afirma que vivía entonces en Pacific Palisades, que dejó a un pasajero de coche compartido en Nochevieja y que después aparcó cerca de la ruta Skull Rock, donde habría caminado grabando vídeos con su iPhone.
Los fiscales añaden un elemento cultural que, por sí mismo, no determina nada, pero llama la atención: durante ese trayecto, el sospechoso escuchaba “Un Zder, Un Thé”, canción de rap francesa cuyo videoclip muestra a alguien incendiando un cubo de basura. El gancho final llegaría justo después de medianoche.
La acusación afirma que Rinderknecht prendió fuego poco después de las 00:00 del 1 de enero y que él mismo llamó al 911 para reportarlo. Durante esa ventana temporal, habría consultado a ChatGPT una cuestión directa: “¿Eres culpable si se provoca un incendio por tus cigarrillos?”, una búsqueda que, según la prensa local, quedó registrada en su dispositivo.
Te interesa porque los fiscales no hablan solo de una consulta puntual. Citan además una imagen generada meses antes por el propio Rinderknecht con ChatGPT, descrita como una “pintura distópica” con una ciudad y parte de un bosque ardiendo y una multitud huyendo. La fiscalía ve en ese prompt de IA una pieza más en el patrón de preparación o interés por el fuego, junto a la ruta, los vídeos y la geolocalización.
Si lo comparas con otras causas, verás el patrón: la tecnología entra en sala como rastro digital. ChatGPT aparece aquí como fuente de metadatos, de tiempos y de intenciones posibles. La prueba clave no es una sola. Cuenta el conjunto: cámaras, testigos, móviles y la secuencia temporal.
Para ti, hay dos consecuencias prácticas. Primero, la huella digital pesa: lo que generas con ChatGPT, tus búsquedas y tus ubicaciones pueden formar parte de una investigación. Segundo, la IA generativa entra en el expediente no por lo que “es”, sino por lo que deja rastro de “lo que haces”.
Hay más piezas de contexto que te ayudan a situarte. El Lachman Fire fue el foco inicial y quedó contenido, pero el viento y la vegetación seca favorecieron el reavivamiento, que terminó en el Palisades Fire. Ese salto explica el nivel de destrucción y por qué la acusación recalca la hora exacta, la ruta Skull Rock y el comportamiento posterior a la llamada al 911.
Recuerda que Rinderknecht es un sospechoso y mantiene la presunción de inocencia. Su defensa podría impugnar la validez de los datos de localización, discutir la interpretación de los vídeos o cuestionar la relevancia del contenido generado con ChatGPT como indicador de intención.
De cualquier modo, el caso ilustra hasta dónde llega la investigación digital en 2025. Vas a poder seguir cómo los fiscales usan ChatGPT, geodatos y registros de videovigilancia para hilvanar la cronología del Palisades Fire, y cómo la defensa responde. La lectura es incómoda, pero necesaria: en grandes desastres, cada rastro cuenta y cada minuto pesa.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.