Sam Altman ha puesto fecha y ambición a la próxima ola de potencia en computación: una expansión que podría redefinir cómo entrenas y usas modelos avanzados. Importa porque, si sale bien, la infraestructura de IA que propone no solo acelera el camino hacia sistemas más capaces, también cambia las reglas del juego para ciencia y medicina.
El plan llega tras hacerse público el acuerdo entre OpenAI y NVIDIA, valorado en 100.000 millones de dólares, para levantar nuevos centros de datos de IA principalmente en Estados Unidos. La hoja de ruta se apoya en alianzas recientes con NVIDIA e Intel y en proyectos ya en marcha. Altman avisa de que el despliegue llevará años y exigirá decisiones difíciles.
La pieza central es directa: Altman aspira a levantar “una fábrica capaz de producir un gigavatio de nueva infraestructura de IA cada semana”. Está en fase inicial, pero ya se han dado los primeros pasos para “sentar las bases” del crecimiento. Altman lo define como “el proyecto de infraestructura más innovador e importante de la historia”, y asume que el reto será extremo y prolongado.
El acuerdo con NVIDIA asegura acceso a diez gigavatios de capacidad en centros de datos de inteligencia artificial, un volumen que ilustra la escala del plan. Paralelamente, la primera fase del macrocentro Stargate ya se construye en Abilene, Texas, y se han anunciado cinco ubicaciones adicionales que sumarán casi siete gigavatios más.
Para ti, el impacto es tangible: con más capacidad, las pruebas de nuevos modelos se acortan, los costes unitarios pueden bajar y aparecen servicios capaces de resolver tareas científicas complejas. Surge un matiz importante.
Parte clave de esta infraestructura de IA se construirá en Estados Unidos, siguiendo el camino de los supercentros de Mark Zuckerberg, pero el ritmo real dependerá de un factor que no controlas desde la nube.
También te puede interesar:Los nuevos modelos de OpenAI podrían costar hasta $2000Aquí está la trampa: ¿de dónde saldrá la electricidad para alimentar todo esto? Expertos del sector energético recuerdan que solo el suministro para el acuerdo con NVIDIA ya es un reto considerable para las redes actuales.
La energía se perfila como el condicionante silencioso de la nueva infraestructura de IA. Como resume Brad Gastwirth, de Circular Technology: “El suministro eléctrico es el cuello de botella silencioso del incremento de la IA.”
Si los permisos, las subestaciones y los contratos de largo plazo no llegan a tiempo, el calendario se desliza. El problema crece cada año según aumentan los parámetros de los modelos y la demanda de entrenamiento. El sector confía en fórmulas mixtas: acuerdos PPA, generación dedicada y eficiencia por nodo. Si eso cuaja, la infraestructura de IA mantendrá el pulso sin bloquearse por la luz.
Hasta ahora, las grandes tecnológicas ven imprescindible disponer de infraestructura de IA de nueva generación para acelerar sus modelos y acercar hitos como la inteligencia artificial general. En paralelo, se espera impacto directo en investigación biomédica y descubrimiento científico.
El plan de Altman encaja con otros movimientos del sector, incluidas las alianzas con Intel y NVIDIA y el desarrollo escalonado de Stargate con cinco localizaciones adicionales.
¿Qué ritmo es realista? Altman admite que será difícil y llevará años, pero sostiene que el trabajo previo permite ser optimista. Si lo comparamos con la app móvil de hoy, vas a poder imaginar servicios que requieran menos minutos de espera, más contexto y respuestas más fiables. El cuello de botella está en la red eléctrica, y por eso el próximo tramo se juega fuera del centro de datos.
También te puede interesar:Hackean la cuenta de prensa de OpenAI en X para promocionar cripto estafasSeñales útiles para ti en los próximos meses:
Si estas piezas encajan, vas a poder contar con una infraestructura de IA más barata, rápida y disponible, con efectos claros en ciencia y medicina y en los servicios que usas a diario. El siguiente hito pasa por el avance de la obra de Stargate en Texas y por conocer fechas de activación para los casi siete gigavatios extra anunciados.
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.