Uruguay se coloca como el primer país de América Latina en adherirse a un convenio internacional vinculante sobre inteligencia artificial y lo hace en Francia, junto al Consejo de Europa. La firma la realizó el embajador Enrique Emilio Loedel Soca junto a Bjørn Berge, secretario general adjunto del Consejo de Europa. Junto a Uruguay, otras 16 naciones ya han firmado: once países europeos, además de Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y la propia Unión Europea.
El convenio se presenta como el primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante para que el uso de la inteligencia artificial respete derechos humanos, democracia y Estado de derecho. Está disponible para firmas desde hace un año y propone un marco jurídico que cubre todo el ciclo de vida de los sistemas de inteligencia artificial.
¿Qué persigue el país con esta adhesión? Potenciar la inteligencia artificial para ganar eficiencia en el Estado y reforzar la promoción del turismo con datos, campañas y servicios más ágiles. Planea la inquietud por el empleo y la posible sustitución de tareas. La pregunta que te haces es sencilla: ¿verás recortes o más bien cambios en las funciones que ya realizas?
Expertos apuntan a un impacto laboral hoy moderado. Matías Rodríguez, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales especializado en Alta Tecnología, recuerda que el desempleo global fue del 4,9% en 2024, 1,1 puntos menos que en 2013, según el Banco Mundial. Aquel estudio de Oxford de 2013 alertaba de un 47% de empleos en riesgo por la IA y, doce años después, ese escenario no se ha materializado.
El texto lleva un año abierto a firmas, y la adhesión uruguaya llega en esa ventana. En América Latina, nadie más se había sumado. Esta posición temprana permite probar pilotos con pautas comunes y aprender de socios como Estados Unidos o Japón.
Queda por ver cómo cada país transforma el marco en procesos, auditorías y controles que realmente funcionen sobre la inteligencia artificial.
También te puede interesar:El CEO de Klarna usa un avatar de IA para presentar resultados financierosEn los próximos meses, conviene vigilar señales prácticas. Si aparecen guías técnicas, licitaciones con cláusulas de derechos y evaluaciones de impacto, vas a poder confirmar que el aterrizaje va en serio. Para seguir el pulso, fíjate en tres pistas:
Con este paso, Uruguay abre camino regional y busca confianza sin frenar la innovación en inteligencia artificial. Si se mantiene la estabilidad del empleo y se invierte con cabeza, vas a poder aprovechar servicios públicos más útiles y nuevas oportunidades. La clave está en soberanía digital, cooperación con firmantes y resultados medibles que confirmen que la promesa del convenio se vuelve realidad.
Directora de operaciones en GptZone. IT, especializada en inteligencia artificial. Me apasiona el desarrollo de soluciones tecnológicas y disfruto compartiendo mi conocimiento a través de contenido educativo. Desde GptZone, mi enfoque está en ayudar a empresas y profesionales a integrar la IA en sus procesos de forma accesible y práctica, siempre buscando simplificar lo complejo para que cualquiera pueda aprovechar el potencial de la tecnología.