Mark Zuckerberg ha vuelto a mover ficha. El CEO de Meta dice que está dispuesto a ir “con todo” en la inversión en IA, incluso si eso implica perder una cifra que suena a ciencia ficción. Te afecta más de lo que parece, porque esa apuesta marca el rumbo de las apps que usas a diario y del precio de la computación.
La declaración llegó en el podcast Access, esta semana en Estados Unidos, y se amplió en una cena con Donald Trump y otros líderes tecnológicos. Allí, Zuckerberg prometió invertir al menos 600.000 millones de dólares en el país hasta 2028. La frase viajó rápido y dejó otra idea sin cerrar que vamos a resolver enseguida: cómo encaja esto con los números actuales de Meta.
Zuckerberg asumió que perder “cientos de miles de millones” sería un fastidio, pero defendió que sería peor quedarse atrás en la carrera por la superinteligencia. Ese lenguaje encaja con su historial. Siguió metiendo recursos en el metaverso incluso cuando el proyecto acumula ya 45.000 millones de pérdidas, y lo hizo porque ve la inversión en IA como una obligación estratégica, no como un lujo.
Los analistas ven grietas en la promesa de los 600.000 millones. Calculan que Meta invertirá unos 80.000 millones en Estados Unidos en la segunda mitad de 2025. Eso obligaría a gastar 520.000 millones entre 2026 y 2028, un salto que tildan de poco realista y más cercano al marketing corporativo. Si lo comparamos con la guía actual, la cifra no cuadra, y ahí está la trampa.
Zuckerberg tampoco se asusta de los sustos bursátiles. En abril de 2024, Meta perdió un 19 % de su valor en un día, unos 200.000 millones de dólares, tras unos resultados flojos. La acción se recuperó y marcó máximos, de 500 dólares a 778 en un año y medio. Por eso repite que tolerar pérdidas a corto plazo puede ser el precio de una posición de liderazgo en la inversión en IA.
Si Meta mantiene el ritmo, tú vas a poder ver funciones de IA más presentes en Instagram y WhatsApp, con asistentes que entienden tus consultas, crean imágenes y resumen textos. También vas a notar cambios en la publicidad y en los servicios en la nube, porque la inversión en IA empuja nuevos formatos, mejores recomendaciones y, a veces, costes más altos de suscripciones o dispositivos por la demanda de cómputo.
También te puede interesar:Meta Crea un Super PAC Para Frenar la Regulación de la Inteligencia Artificial en EspañaAquí hay una segunda capa: Zuckerberg admite que podría haber una burbuja de la IA, pero insiste en que el momento es crítico y que quedarse corto ahora cerraría puertas. La inversión en IA es la palanca que, en su visión, crea valor a gran escala.
Meta ya demostró tolerancia al riesgo con el metaverso, pese a pérdidas acumuladas de 45.000 millones. En paralelo, se ha colocado entre los grupos que más GPUs compra, y ha llevado sus modelos de lenguaje a productos masivos. El propio Zuckerberg contempla que pueda haber espuma en el mercado de IA, lo que añade volatilidad a cualquier inversión en IA de gran tamaño.
Qué puede pasar a partir de ahora si miras los próximos tres años:
En síntesis, Zuckerberg asume que arriesgar miles de millones en inversión en IA es menos peligroso que frenar ahora. El mercado cuestiona la cifra de 600.000 millones, pero la tendencia es clara: más centros de datos, más cómputo y más IA en tus apps. La próxima pista llegará con las guías de gasto de 2025–2026 y los anuncios de infraestructuras en Estados Unidos. Ahí sabrás si la apuesta sube o se enfría.
También te puede interesar:Meta fue sorprendida manipulando benchmarks de IAMe dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.