Amazon rompe un nuevo récord en su estrategia de automatización: ya tiene un millón de robots en funcionamiento dentro de sus almacenes de todo el mundo. Tras 13 años invirtiendo en robótica, el robot número un millón ha sido entregado recientemente en un centro logístico de Japón.
Esta cifra anticipa un punto de equilibrio, ya que el número de robots podría igualar pronto al de empleados humanos en sus instalaciones.
La revolución robótica de Amazon se traduce en un cambio profundo en cómo preparamos y enviamos productos. El 75% de los pedidos que gestiona la compañía ya cuentan con apoyo robótico en distintas fases del proceso, marcando un antes y un después en la logística global.
Todo comenzó en 2012, cuando la compañía adquirió Kiva Systems y descubrió el verdadero potencial de la automatización dentro de los almacenes. Inicialmente, la flota era modesta, pero la estrategia era clara: incrementar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega.
En solo 13 años, este enfoque ha llevado a Amazon a ensamblar más de un millón de dispositivos robóticos, repartidos por centros de todo el planeta. La combinación de empleados humanos con robots responde a la voluntad de hacer el trabajo cotidiano más eficiente y menos repetitivo.
El proceso ha evolucionado con la llegada de modelos más sofisticados y adaptados a las necesidades específicas de la compañía.
También te puede interesar:Amazon lanza guías de compra impulsadas por IA para mejorar la experiencia del usuarioEn el progreso de sus robots, Amazon no solo ha multiplicado la cantidad, también ha buscado hacerlo en calidad. Si tienes interés por los últimos avances, te va a fascinar saber cómo el robot Vulcan, presentado en mayo, supone un salto respecto a modelos anteriores.
Vulcan viene con dos brazos: uno dedicado a reorganizar inventario y otro equipado con una cámara y una ventosa, perfecto para recoger y mover objetos de diferentes formas.
Lo más interesante es que Vulcan tiene “sentido del tacto”. De tal manera que es capaz de detectar la textura, forma y tamaño de los artículos que manipula, lo que reduce errores y mejora la precisión. Este nivel de sensibilidad permite que las tareas repetitivas sean todavía más seguras para todos.
Amazon se prepara para una década decisiva con la creación de centros de cumplimiento de nueva generación. ¿Qué distingue a estas instalaciones de las actuales? Básicamente, están diseñadas para operar con hasta diez veces más robots por almacén, funcionando en armonía con los trabajadores humanos.
En octubre de 2024, el primer centro de este tipo abrió sus puertas en Shreveport, Luisiana.
El objetivo es sacar partido a una automatización avanzada sin perder de vista el valor de las personas. La combinación entre tecnología robótica y supervisión humana asegura que tareas delicadas —como manipular objetos frágiles o resolver imprevistos— se gestionen de forma ágil.
También te puede interesar:Amazon se centra en la IA con un plan para invertir $100 mil millones para 2025Hoy ya es una realidad que el 75% de las entregas globales de la compañía reciben asistencia directa de alguna forma de automatización. El reparto de funciones entre humanos y máquinas permite acelerar procesos como el empaquetado, la clasificación geográfica y la salida de paquetes hacia su destino.
Alcanzar el millón de robots no significa dejar atrás a los empleados, sino crear una red más colaborativa, donde se optimizan recursos y se toman decisiones más rápidas según la demanda diaria.
Amazon cuenta con DeepFleet, un modelo basado en inteligencia artificial generativa, cuya misión es decidir en segundos el mejor recorrido para cada robot dentro de sus almacenes. DeepFleet ha sido entrenado usando datos reales de inventario, rutas y actividad interna, conectando así el mundo físico con la analítica digital.
Gracias a su capacidad, el sistema ha conseguido aumentar en un 10% la velocidad de la flota robótica, reduciendo atascos y minimizando los cruces innecesarios en pasillos de almacén. Esto se traduce en más pedidos procesados en menos tiempo y una experiencia más ágil para el cliente en línea.
El logro de DeepFleet no sería posible sin Amazon SageMaker, la plataforma cloud de AWS que se ha convertido en el punto central para entrenar y desplegar modelos avanzados de IA.
Aquí, los datos de cada almacén se convierten en “combustible” para mejorar el algoritmo de DeepFleet, adaptándolo día a día a nuevas necesidades y retos.
También te puede interesar:Google y Anthropic Llevan a sus IAs al Límite en Pokémon con Inquietantes ResultadosLa sinergia entre la inteligencia artificial generativa y la infraestructura robótica permite que cada robot encuentre el camino más corto y seguro para sus tareas; optimizando el uso de energía.
Si lo comparamos con la app móvil o la versión web de un servicio, el cambio aquí es más visible: en los próximos años, Amazon igualaría el número de humanos y robots en sus instalaciones. Esto provoca debates sobre el futuro del empleo y sobre el papel que tendrán las personas en los próximos años.
En cualquier caso, la ambición no parece limitarse al aspecto cuantitativo. Los robots evolucionan con nuevas habilidades y la convivencia con empleados humanos se proyecta como una ventaja competitiva, no como una carrera de eliminación.
El futuro apunta a una red de almacenes donde humanos y máquinas trabajan juntos para ofrecer entregas rápidas a cada cliente en línea, redefiniendo las reglas de la logística global.
También te puede interesar:Acuerdo Histórico entre Google y OpenAI Puede Cambiar el Rumbo de la IA Como la ConocemosMe dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.