Desde el 22 de mayo de 2025, los suscriptores de Perplexity Pro ya pueden acceder al modelo Claude Sonnet 4, uno de los últimos avances en inteligencia artificial de Anthropic, junto con el nuevo modo de pensamiento “Thinking”.
Esta implementación, anunciada por el propio equipo de Perplexity y su CEO Aravind Srinivas, busca posicionar a la plataforma como un entorno más potente para tareas complejas, análisis profundo y desarrollo de software.
La integración está disponible tanto en la versión web como móvil del servicio, consolidando la estrategia de Perplexity de llevar los modelos más avanzados a manos de sus usuarios sin fricciones técnicas.
Claude Sonnet 4 es una evolución directa de Sonnet 3.7, y se caracteriza por una mejora significativa en tres frentes clave: razonamiento complejo, habilidades de programación, y seguimiento de instrucciones.
En comparación con versiones anteriores, este modelo ofrece una mayor capacidad para mantener conversaciones extensas y detalladas, lo cual es fundamental en contextos como la investigación técnica, el análisis de datos o la escritura de código.
La novedad más destacada es la introducción del modo Sonnet 4 Thinking, una opción que permite al usuario recibir respuestas más detalladas y analizadas paso a paso, en contraste con los resultados directos y resumidos que suelen ofrecer estos sistemas por defecto. Esta función se puede activar desde el selector de modelo de la interfaz Pro, brindando flexibilidad según la necesidad del momento: rapidez o profundidad.
Además, el modelo cuenta con una ventana de contexto ampliada, lo que le permite gestionar conversaciones de gran longitud sin perder coherencia ni precisión, una mejora crucial para los desarrolladores que trabajan con código extenso o proyectos que requieren continuidad argumentativa.
Aunque el foco inmediato de la actualización en Perplexity Pro es Sonnet 4, vale la pena destacar que este lanzamiento ocurre en paralelo al de Claude Opus 4, el nuevo modelo insignia de Anthropic.
Este modelo no solo se integra en plataformas como Amazon Bedrock, Google Cloud Vertex AI, GitHub Copilot o Snowflake Cortex AI, sino que también ha establecido un nuevo estándar en benchmarks de programación.
Con una ventana de contexto de 200K tokens y capacidad para mantener sesiones autónomas de programación durante horas, Claude Opus 4 ha superado a GPT-4.1 de OpenAI y a Gemini 2.5 Pro de Google en pruebas específicas como SWE-bench (con un rendimiento del 72.5%) y Terminal-bench (alcanzando un 43.2%). Su desempeño sobresaliente lo convierte en una herramienta ideal para flujos de trabajo agentes que requieren persistencia, adaptabilidad y entendimiento contextual sostenido.
La diferencia fundamental, tanto en Sonnet como en Opus, radica en su capacidad para evitar respuestas superficiales o “shortcuts” optando, en cambio, por procesos de razonamiento más explícitos y visibles. Esta transparencia se ve reforzada por nuevas funciones como las “thinking summaries”, que resumen el razonamiento seguido para llegar a una respuesta determinada.
Anthropic ha adoptado un modelo de precios escalonado para sus nuevas ofertas. Mientras que Claude Sonnet 4 se comercializa a $3 por millón de tokens de entrada y $15 por millón de tokens de salida, el más potente Claude Opus 4 se sitúa en $15/$75 respectivamente. Esta diferenciación busca equilibrar el acceso a capacidades razonables para usuarios individuales y empresas pequeñas, con opciones más robustas para entornos corporativos y productivos a gran escala.
Aquellos interesados pueden probar los modelos Claude directamente desde claude.ai, donde tanto Sonnet 4 como Opus 4 están disponibles para exploración. También se integran de manera progresiva en múltiples plataformas con orientación profesional y empresarial.
El acceso a Claude Sonnet 4 refuerza el compromiso de Perplexity de ofrecer tecnología de IA de última generación de forma temprana y accesible. A lo largo del último año, la plataforma ha integrado lanzamientos recientes de actores clave como OpenAI, Anthropic y Google, acompañando estas mejoras con funciones que brindan mayor control al usuario.
Este movimiento no solo consolida a Perplexity como un entorno preferido para quienes necesitan profundidad analítica y precisión en sus búsquedas, sino que también resalta una tendencia más amplia en el ecosistema de inteligencia artificial: la transición de modelos rápidos y superficiales a IA más explicativa, persistente y capaz de trabajar como un agente autónomo.
La llegada de Claude Sonnet 4 a Perplexity Pro marca un hito relevante en la evolución del uso cotidiano de IA. Lejos de ser una simple mejora de rendimiento, esta actualización representa un cambio de paradigma hacia modelos más razonadores, capaces de adaptarse tanto a necesidades inmediatas como a procesos complejos y prolongados. Para los profesionales que dependen de la IA como herramienta de productividad, esta integración no solo es bienvenida, sino necesaria.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.