El mundo de YouTube está a punto de cambiar para miles de creadores por culpa de una oleada de vídeos generados con inteligencia artificial. Si te dedicas a subir vídeos repetitivos, producidos en masa o con ayuda de herramientas de IA, quizá te preocupe cómo te afectan las nuevas reglas de monetización.
A partir del 15 de julio entran en vigor, políticas más claras y restrictivas para cuidar la autenticidad del contenido. Por eso, conviene entender qué se considera contenido “inauténtico” en YouTube y por qué la plataforma da este paso ahora.
Todo indica que ganar dinero con vídeos generados en masa usando IA será cosa del pasado. La propia documentación de ayuda de YouTube insiste, desde hace años, en que hay que subir material original y auténtico. Ahora, con las nuevas normas, se detalla mucho mejor cuándo un vídeo puede obtener ingresos dentro del Programa de Partners de YouTube (YPP) y cuándo no.
La compañía busca que nadie dude sobre qué es contenido “inauténtico”: se trata de aquellos vídeos producidos de forma masiva, reciclados o muy repetitivos, que generalmente el público ya percibe como spam.
No importa si el vídeo está montado con clips ajenos, imágenes generadas o voces sobrepuestas: lo esencial es si el vídeo añade algo nuevo, demuestra creatividad y aporta valor real al usuario. Si no es así, lo más probable es que no se pueda monetizar.
¿Por qué YouTube toma esta decisión justo ahora? Con el boom de la inteligencia artificial generativa, se ha vuelto extremadamente sencillo sacar cientos de vídeos en cuestión de minutos. Es habitual ver canales llenos de vídeos con voz de IA leyendo textos sobre fotos aleatorias, recopilaciones de música generada por IA, supuestas noticias sobre famosos o tramas ficticias que parecen reales.
También te puede interesar:YouTube anuncia herramientas de detección de IA para música y rostrosMuchos de estos contenidos “AI slop” acumulan miles o millones de visualizaciones porque imitan formatos virales, usan titulares llamativos y aprovechan lo fácil que es distribuir material clonado.
Casos que han saltado a la prensa incluyen series de crímenes ficticios presentadas como hechos reales y noticias falsas donde incluso el CEO de la propia plataforma, Neal Mohan, ha sido víctima de estafas por deepfake.
Piensa en lo siguiente: con una sola aplicación generas en segundos una voz sintética, cargas fotos y montas un vídeo. Algunos canales suben miles de piezas similares que no aportan valor ni reflejan trabajo creativo humano. Antes, este tipo de contenido requería mucho más tiempo, pero hoy el coste y el esfuerzo son mínimos.
Si lo comparamos con la app móvil o la versión de escritorio de antaño, la cantidad de vídeos clónicos jamás había sido tan alta. Música generada por IA, simulaciones de juicios, titulares virales sobre eventos falsos… todo vale para atraer visualizaciones, aunque la información sea engañosa o directamente falsa.
No todos los vídeos que usan IA perderán ingresos. Según Rene Ritchie, responsable editorial y portavoz de YouTube para creadores, la actualización de julio es una “aclaración menor”. Los vídeos de reacción, los resúmenes e incluso algunos montajes con fragmentos ajenos seguirán pudiendo monetizar si introducen valor original y no resultan clónicos.
En realidad, el contenido producido en masa y sin aportación propia lleva años siendo inelegible para cobrar. YouTube lo deja claro en sus normas para que no haya confusiones. El objetivo principal es impedir que los creadores de “AI slop” llenen la plataforma de material irrelevante, repetitivo o engañoso. Si tu canal se dedica a este tipo de vídeos, serás vetado del programa YPP de forma masiva.
También te puede interesar:YouTube Enfrenta Nueva Polémica por Clonación de Voces con IA sin ConsentimientoSi dudas sobre tu contenido, pregúntate: ¿Aporta algo nuevo tu vídeo, o es solo una plantilla repetida con distinto “envoltorio”? ¿Crees que cualquiera podría crearlo en dos clics con una app de IA? Si la respuesta es sí, hay riesgo de que tus ingresos se vean recortados en julio.
Por eso, ahora más que nunca, conviene que revises cada vídeo antes de subirlo y pienses si de verdad estás sumando valor o si pasaría por uno más entre miles de vídeos generados automáticamente. Las guías de YouTube van a poder ayudarte a entender mejor los matices.
Muchos youtubers han mostrado preocupación; temían que hasta los “formatos de reacción” acabaran fuera del YPP. YouTube insiste en que el cambio no va dirigido a los análisis, críticas ni contenido de reacción si existe una aportación personal, sino al material copiado o producido en modo automático.
La idea es que se valore la creatividad y se distinga entre contenido hecho por personas y material generado sin intervención humana. Existe cierto miedo: con IA es posible que algunos vídeos originales pasen por repetitivos, así que toca estar atento a futuras aclaraciones del propio equipo de YouTube.
La plataforma busca frenar el crecimiento de canales con miles de vídeos sin valor, generados en modo automático gracias a IA. Permitir que este tipo de contenido siga prosperando y gane dinero podría causar un daño grave a la imagen y utilidad de YouTube, llenándolo de spam y noticias falsas que al final perjudican al usuario común.
Por eso, las nuevas normas intentan proteger la autenticidad y la reputación de la red social, fomentando una comunidad donde se valore lo original, lo creativo y el esfuerzo humano detrás de cada vídeo. Si tienes dudas o te preocupan las novedades, estate atento durante las próximas semanas: YouTube irá publicando detalles más precisos que podrás consultar desde la documentación oficial.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.