GoogleAnthropicMetaNetflixDuckDuckGoNvidiaAdobe FireflySlackChatGPTOpenAIinteligencia artificialmicrosoftCopilot VisionScale AIVoxtral

Exingenieros de Google Diseñan una IA Que Cambiará La Manera en Que Desarrollas Software

 | julio 21, 2025 06:35

En pleno auge de los modelos de lenguaje, una startup llamada Reflection busca diferenciarse con una propuesta audaz: enseñar a la inteligencia artificial no solo a generar código, sino a comprender todo el ecosistema organizativo que lo rodea.

Su producto estrella, un agente llamado Asimov, ha sido diseñado para analizar desde líneas de programación, hasta correos electrónicos, mensajes de Slack, documentos internos y otros datos corporativos con el objetivo de entender cómo se construye el software desde cero. Detrás del proyecto están algunos de los nombres más destacados de la investigación en IA de Google y DeepMind.

Una IA que aprende a razonar sobre el código, no solo a escribirlo

La idea central de Reflection no es nueva, pero sí lo es su enfoque. Mientras la mayoría de herramientas de desarrollo asistido por IA se centran en generar código bajo demanda, Asimov busca convertirse en un observador activo del flujo de trabajo de los desarrolladores

La promesa: si la IA logra entender el contexto completo en el que se crea un programa, no solo podrá ayudar a escribir código más relevante, sino también optimizar la colaboración dentro de los equipos de ingeniería.

Según Misha Laskin, CEO de la compañía y extrabajador de Google DeepMind, el modelo de interacción actual entre los agentes de IA y el software es limitado: "Todo el mundo se centra en la generación de código, pero no se ha resuelto cómo hacer que los agentes sean útiles en un entorno de equipo".

En ese sentido, Asimov ha sido diseñado para leer más que escribir, y actuar como un sistema semiautónomo que pueda comprender y explicar el desarrollo de productos complejos en grandes organizaciones.

También te puede interesar:Google expande su herramienta de prueba virtual con IA para incluir vestidos

Un agente multiinteligente: cómo funciona Asimov

Asimov no es un modelo monolítico. Funciona como una red de agentes especializados que se coordinan para ofrecer respuestas significativas a preguntas técnicas. Agentes pequeños se encargan de recuperar información, mientras que un agente central de razonamiento sintetiza los datos para generar respuestas coherentes. Esta estructura modular lo hace más flexible y adaptable a tareas complejas.

En pruebas internas realizadas por Reflection, Asimov demostró ser preferido por los desarrolladores en un 82% de los casos, frente al 63% que logró Claude Code, el sistema de Anthropic basado en el modelo Sonnet 4. Aunque estos resultados no han sido validados por terceros, sugieren que el enfoque de comprensión contextual podría ofrecer una ventaja frente a asistentes de codificación tradicionales.

¿Una app más o el germen de una superinteligencia?

El objetivo final de Reflection va más allá de optimizar procesos de ingeniería. Según sus fundadores, enseñar a una IA a entender y construir software completo podría ser la vía más eficaz para alcanzar la superinteligencia. En lugar de desarrollar agentes que imitan el comportamiento humano en interfaces gráficas, la apuesta de la empresa es que los modelos dominen el lenguaje del código y los flujos de trabajo reales.

Este tipo de ambición no es exclusiva de Reflection. Meta, por ejemplo, ha lanzado un Laboratorio de Superinteligencia y ha comenzado a invertir fuertemente en infraestructura y talento con el mismo objetivo. Sin embargo, mientras las grandes tecnológicas avanzan desde el poder económico, Reflection apuesta por la innovación en el diseño y entrenamiento de modelos.

Aprendizaje por refuerzo para construir software

Una de las claves detrás de Asimov es el uso del aprendizaje por refuerzo (RL, por sus siglas en inglés), una técnica popularizada por DeepMind con el desarrollo de AlphaGo, el sistema que superó a los mejores jugadores humanos en el juego de mesa Go. El CTO de Reflection, Ioannis Antonoglou, fue uno de los ingenieros que participó en ese avance.

Ahora, en lugar de entrenar modelos para jugar, Antonoglou y su equipo utilizan el RL para enseñar a la IA a construir software complejo. Este entrenamiento se realiza a partir de datos generados internamente, por lo que Reflection no utiliza información privada de clientes, un aspecto que podría aliviar preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de datos sensibles.

También te puede interesar:OpenAI quiere desafiar a Google lanzando su propio navegador y tecnología NLWeb

"En los grandes equipos de ingeniería, muchos de los conocimientos no están en el código, sino en conversaciones y documentos distribuidos", afirma Antonoglou. Asimov intenta capturar y procesar ese conocimiento organizacional, convirtiéndose así en una especie de oráculo técnico para las empresas.

Seguridad, escalabilidad y límites del enfoque

No todo el mundo está convencido del potencial inmediato de esta tecnología. Daniel Jackson, informático del MIT, considera que si bien el enfoque de Reflection es prometedor por su amplitud, aún falta evidencia externa que respalde su efectividad a gran escala. Además, plantea dudas sobre los costos computacionales y los riesgos de seguridad que implica el análisis extensivo de comunicaciones internas.

Reflection sostiene que su enfoque multiagente reduce significativamente la carga computacional al distribuir tareas entre agentes más pequeños y que sus entornos están diseñados para ofrecer mayor seguridad que muchas soluciones SaaS tradicionales.

Una herramienta para desarrolladores… ¿y para ventas y soporte?

Mientras se vislumbra un horizonte de capacidades cada vez más complejas, los primeros usos comerciales de Asimov podrían ser más terrenales. Según Laskin, ya hay clientes que preguntan si sus equipos de ventas o soporte técnico podrían beneficiarse de este agente, lo que sugiere un posible uso transversal en múltiples áreas de una empresa, más allá del desarrollo puro.

La empresa también afirma estar trabajando en modelos personalizados, basados en código abierto pero optimizados mediante datos sintéticos y humanos, lo cual podría ser una ventaja competitiva si se materializa la promesa de ofrecer IA más eficiente, segura y especializada.

¿El futuro del software pasa por los agentes inteligentes?

Aunque queda camino por recorrer, iniciativas como la de Reflection indican una transición en el paradigma de desarrollo tecnológico: de herramientas aisladas a agentes autónomos capaces de comprender, razonar e interactuar con sistemas complejos.

También te puede interesar:OpenAI lanzará “Operator”: la nueva función de ChatGPT que automatiza tareas complejas

Si Asimov cumple lo que promete, podría marcar el inicio de una nueva generación de inteligencia artificial que no solo automatiza tareas, sino que entiende el propósito, el contexto y la lógica del software que construimos.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram