Uber EatsMetaChatGPTGPT-5microsoftcopilotLey de IAUNITESpotifyStudy ModeOpenAIVideo OverviewsAI ModeIdeogram CharacterIA / Inteligencia Artificial

Google Firmará el Código de Buenas Prácticas de IA de la Unión Europea

 | julio 31, 2025 08:08

La inteligencia artificial de propósito general está cambiando el paradigma, y la Unión Europea busca normas claras para que su desarrollo sea seguro y respete los derechos de las personas. En este contexto aparece el código de buenas prácticas de la UE para IA, un marco voluntario que intenta guiar a empresas como Google, Meta, Anthropic u OpenAI en el cumplimiento de la recientemente aprobada Ley de IA europea.

Mientras Google ha decidido firmar estas directrices, Meta ha optado por apartarse y expresar su desacuerdo con el rumbo europeo en IA. Tú, como usuario o desarrollador interesado, te estarás preguntando qué implica esta decisión, cómo afecta a grandes tecnológicas y qué consecuencias puede tener para el ecosistema de IA en Europa. Aquí te lo explicamos, paso a paso.

Qué supone firmar el código de buenas prácticas para la IA de la UE

El nuevo acuerdo es una serie de recomendaciones y compromisos que las empresas asumen de manera voluntaria. Aunque no es obligatorio, anticipa muchas de las exigencias que serán ley en Europa a partir del 2 de agosto, cuando entran en vigor las normas para proveedores de modelos de IA de propósito general considerados de riesgo sistémico.

Firmar el código implica que empresas como Google deben ofrecer documentación actualizada sobre sus sistemas y servicios de IA, evitar entrenar modelos con contenido pirateado y atender solicitudes de los titulares de derechos de autor que no quieran ver sus obras en los datos de entrenamiento.

Cada empresa valora de forma distinta si este marco beneficia o limita su estrategia.

Cómo afecta a Google, Meta y otras grandes tecnológicas

La decisión de Google de sumarse al código contrasta con la de Meta. Google considera que la última versión es “más razonable” que la original, aunque mantiene reservas sobre la Ley de IA de la UE: les preocupa que el exceso de requisitos ralentice la innovación y la expansión de IA en Europa.

Por su parte, Meta opina que el enfoque europeo es demasiado restrictivo y por eso rechaza incorporarse, asegurando que el continente “va por el camino equivocado” en cuestiones de IA.

Empresas como Anthropic y OpenAI también están bajo el foco, ya que todas deberán adaptar sus modelos generativos a las futuras reglas de la UE, tengan o no la “firma” en el código de buenas prácticas. La norma concede dos años para cumplir totalmente con la Ley de IA, lo que abre un periodo de ajustes y posibles debates dentro del sector.

Requisitos y obligaciones prácticas para desarrolladores de IA en Europa

¿Qué supone en el día a día cumplir con el AI Act europeo y el código de buenas prácticas? Si eres desarrollador, vas a poder ver cómo evolucionan obligaciones muy concretas:

  1. Proporciona documentación constante y actualizada sobre los sistemas de IA que desarrollas o pones en marcha.
  2. No entrenes modelos con contenido pirateado ni obras protegidas cuando los titulares así lo soliciten, asegurando transparencia en el uso de datos.
  3. Registra tus sistemas de IA ante las autoridades europeas y cumple con las gestiones de riesgos y calidad que marca la ley.

Estas obligaciones buscan poner límites claros: no se puede hacer “scoring social” (clasificar a las personas según su comportamiento), manipulación cognitiva o desarrollar aplicaciones que infrinjan la privacidad y seguridad de los usuarios. Además, el marco impone controles en sectores como la educación, el empleo o el reconocimiento facial, donde el riesgo es mayor y la regulación será más dura.

La regulación basada en el riesgo y sus consecuencias

La Ley de IA de la UE sigue un enfoque basado en el riesgo: no todos los usos de IA están prohibidos ni controlados por igual. Tú vas a poder seguir utilizando herramientas de IA para tareas habituales, pero existen categorías de alto riesgo donde los requisitos son mucho más exigentes. Entre ellos tenemos la biometría, la contratación en empresas y la aplicación de IA en contextos educativos sensibles.

Uno de los puntos donde Google y otras compañías muestran más dudas es la posible exposición de secretos comerciales. Si al registrar y detallar el funcionamiento de los modelos generativos, las empresas deben desvelar información sensible, la capacidad de competencia europea podría verse perjudicada respecto a otros países. No es una cuestión menor y el debate estará abierto en los próximos años.

Diferencias entre la postura de Google y Meta ante la regulación de IA en Europa

Si lo comparamos con la actitud de Meta, vemos dos caminos opuestos: Google acepta el marco, aunque advierte sobre riesgos de lentitud en los procesos y posibles impactos en la competitividad. Meta, en cambio, se descuelga por completo y considera “excesiva” la aplicación de la ley europea, acusando a Europa de avanzar en la dirección errónea.

Ambas compañías reconocen la importancia de una regulación, pero discrepan sobre el grado de intervención estatal y la carga administrativa que supone. Este choque pone de manifiesto las diferencias entre el ecosistema tecnológico estadounidense y la visión europea basada en derechos fundamentales y controles estrictos.

¿Qué cambia para los usuarios y el futuro de la inteligencia artificial?

Al firmar el código de buenas prácticas, Google se compromete a seguir una guía más estricta en Europa y a ser más transparente en la documentación de sus modelos y servicios IA. Esto puede beneficiar a los clientes en línea europeos, que tendrán mayor control y protección frente a usos abusivos o inseguros de la IA.

Todavía quedan retos importantes. Los procesos de aprobación pueden ser lentos y los requisitos en materia de derechos de autor siguen siendo motivo de discusión. Si te preocupa la privacidad, el sesgo de algoritmos o el respeto a la propiedad intelectual, este nuevo marco busca darte garantías reforzadas.

Con este escenario, el desarrollo de modelos de IA de propósito general en Europa entra en una fase de ajuste: las grandes tecnológicas tienen dos años para adaptarse a unas reglas que, según Google, mejoran la versión inicial pero mantienen desafíos.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram