Cuando piensas en una IA de imágenes, seguramente te viene a la cabeza algo rápido para “sacar un boceto” y poco más. Con Nano Banana Pro, Google quiere ir justo al otro lado: un modelo pensado para que tú tengas muchísimo más control creativo, puedas trabajar en resoluciones altas como 2K y 4K y combines varios elementos en una sola escena sin que todo parezca un collage raro.
A lo largo del artículo vas a ver cómo Nano Banana Pro se apoya en Gemini 3, qué cambia respecto al Nano Banana original, cuánto cuesta, dónde vas a poder usarlo y qué hace Google para marcar y detectar imágenes creadas por IA.
Nano Banana Pro es el nuevo modelo de generación de imágenes de Google, diseñado justo encima de Gemini 3, su último modelo de lenguaje grande. Eso significa que no solo “pinta”, también entiende contexto, texto largo y consultas web, y puede relacionar todo eso con lo que dibuja. Tú le describes una escena con detalle y el modelo interpreta esa descripción con la misma base de IA que Gemini.

Frente al Nano Banana original, que ya generaba imágenes decentes, Nano Banana Pro apunta claramente a usos más profesionales. La idea es que tú no solo pidas “una imagen chula”, sino que marques encuadres, estilos y elementos concretos que quieras repetir en varios proyectos. Todo ello manteniendo un lenguaje natural, sin que tengas que aprender comandos raros.
Si comparas Nano Banana Pro con el Nano Banana clásico, lo primero que notas es el salto de calidad. Las nuevas imágenes salen con mucho más detalle en texturas, fondos y pequeños elementos que antes quedaban algo borrosos. Vas a poder crear escenas complejas sin que se vea “plástico” o genérico, algo clave si trabajas para un cliente o un proyecto serio.

La mejora no va solo de píxeles. El modelo también genera texto mucho más preciso dentro de las imágenes, que es uno de los puntos débiles típicos de la IA. Carteles, encabezados o etiquetas ya no salen deformados a la mínima, y eso abre la puerta a usar Nano Banana Pro para maquetas de anuncios, portadas o materiales educativos sin tener que corregirlo todo después a mano.
También te puede interesar:Imágenes del Modelo Nano Banana Pro en 4K: Análisis ExclusivoUna de las funciones que más se nota en Nano Banana Pro es la capacidad de crear texto integrado en la imagen con bastante control. Puedes pedir distintos estilos de tipografía, tamaños o colocación, y el modelo respeta mucho mejor tanto las letras como la composición general del diseño. Es decir, la imagen no “rompe” solo por meter un título grande.

La gracia está en que esta generación de texto en imagen funciona en varios idiomas, no solo en inglés. Así que puedes crear pósters en castellano, fichas en francés o banners en otro idioma sin que Nano Banana Pro empiece a inventarse palabras raras. Para maquetación rápida, redes sociales o incluso prototipos de interfaces, esto te ahorra bastante tiempo.
¿Quieres que la imagen parezca una foto hecha con una cámara cara? Con Nano Banana Pro vas a poder ajustar parámetros que normalmente solo tocas en fotografía o vídeo. El modelo entiende instrucciones sobre ángulos de cámara, como planos cenitales, contrapicados o primeros planos muy cercanos, y aplica ese punto de vista de forma consistente en la escena.

A eso se suma el control sobre iluminación de la escena, la profundidad de campo y el enfoque. Puedes pedir luz suave, contraluces marcados o un ambiente nocturno con zonas en sombra, y el resultado responde mejor a lo que esperas. La profundidad de campo y el enfoque sirven para resaltar al sujeto principal y desenfocar el fondo, igual que harías con un objetivo luminoso en una cámara réflex.
Otro punto interesante es el etalonaje o color grading, que también entra en el conjunto de parámetros que puedes pedir a Nano Banana Pro. En la práctica, eso significa que tú marcas un estilo de color específico, como un look cinematográfico frío, tonos cálidos de atardecer o un blanco y negro contrastado, y el modelo lo aplica al conjunto de la imagen.

Si trabajas una serie de imágenes para la misma campaña, esta gradación uniforme ayuda a que todo tenga un estilo reconocible. Ya no se trata solo de que la IA dibuje bien, sino de que mantenga una línea visual coherente a lo largo de varios recursos gráficos que luego vas a mezclar en presentaciones, vídeos o páginas web.
En términos de resolución, el salto es claro. El Nano Banana original se quedaba en un máximo de 1024 x 1024 píxeles, que servía para prototipos rápidos o imágenes para redes, pero se quedaba corto si querías imprimir o recortar sin perder calidad. Con Nano Banana Pro, Google sube el listón y va directo a formatos de alta resolución.
Nano Banana Pro permite generar imágenes en 2K y 4K, de forma que ya puedes pensar en fondos de pantalla, recursos para vídeo o gráficos que admitan zoom sin deshacerse en cuadraditos. Esta mejora es especialmente útil si trabajas con presentaciones grandes, materiales de formación proyectados en pantallas o piezas que luego irán a impresión básica.
Una diferencia clave de Nano Banana Pro es que incorpora búsqueda en la web como parte del flujo de trabajo. El modelo no se limita a lo que ya sabe, sino que puede consultar información actualizada y usarla como base para lo que crea. Eso abre usos más prácticos, conectados con tareas del día a día.
Un ejemplo concreto: puedes pedirle que busque una receta en internet y que, a partir de ella, genere fichas de estudio o tarjetas visuales con los pasos, tiempos y cantidades. La combinación de texto entendido por Gemini 3 y la generación de imágenes de Nano Banana Pro hace que el resultado sea más que una simple ilustración, se convierte en un material casi listo para enseñar o estudiar.
Otra mejora destacada es la capacidad de trabajar con hasta seis tomas de alta fidelidad como entrada. En lugar de un solo ejemplo, tú puedes subir varias fotos o imágenes de referencia para guiar a Nano Banana Pro en el estilo, los encuadres o los personajes que quieres repetir. Cuantas más muestras tenga, mejor entiende qué estás buscando.

Con estas seis tomas, el modelo no se limita a copiarlas, sino que combina la información para generar nuevas imágenes coherentes. Puedes enseñarle un producto desde distintos ángulos o una persona en varias poses, y después pedirle escenas diferentes respetando esas referencias iniciales, lo que viene muy bien para catálogos o storyboards.
Cuando necesitas una escena cargada de elementos, Nano Banana Pro aguanta bastante complejidad. El modelo puede mezclar hasta 14 objetos distintos dentro de una sola imagen, manteniendo una composición razonable y sin que parezca que todo está tirado al azar. Esto marca una diferencia clara en comparación con modelos más simples.

Vas a poder pedir, por ejemplo, una sala con muebles, dispositivos, personas, carteles y pequeños detalles decorativos, y seguir dentro del límite de 14 elementos. Cuantos más objetos pidas, más importante será describir bien su posición y relación entre ellos para que el resultado sea realmente usable en tu proyecto.
Uno de los dolores de cabeza al generar imágenes por IA es que un personaje nunca es igual dos veces. Para mitigar esto, Nano Banana Pro incorpora una mejora de consistencia y parecido de personas. El modelo puede mantener rasgos similares de hasta cinco personas en las imágenes que genera.
Esto sirve tanto si quieres repetir a la misma persona en varias escenas, como si necesitas un pequeño reparto de personajes que se reconozca de una imagen a otra. No es perfecto, pero reduce mucho la sensación de “caras aleatorias” cada vez, lo que te ayuda a construir narrativas visuales más continuas, por ejemplo en materiales formativos o campañas de marketing.
Para que puedas probar todo esto sin montar un entorno complejo, Google ha lanzado una aplicación de demostración específica para Nano Banana Pro. Esta demo se centra en mostrar justo dos de las funciones más llamativas: el uso de varias tomas de entrada y el mezclado de múltiples objetos en una sola escena.

En esa app puedes subir tus propias imágenes de referencia, jugar con las combinaciones de objetos y ver hasta dónde llega el modelo con tus indicaciones. Es una forma cómoda de entender qué tal mantiene la coherencia y cómo responde cuando lo llevas cerca del límite de complejidad que permiten sus parámetros internos.
Todo este salto en calidad y control tiene un coste claro. El modelo Nano Banana original se quedaba en unos 0,039 dólares por imagen de 1024 píxeles, un precio muy bajo pensado para generar muchas pruebas rápidas. Con Nano Banana Pro, el enfoque se desplaza hacia menos imágenes, pero con acabado más profesional.
En el nuevo modelo, una imagen de 1080p o 2K tiene un coste de 0,139 dólares por generación, mientras que la versión en 4K sube a 0,24 dólares por imagen. Si necesitas recursos que no tengas que rehacer luego en otro programa, es fácil que compense pagar un poco más por algo más pulido desde el principio.
Junto con el precio, hay otro cambio que tienes que tener en cuenta: Nano Banana Pro es más lento que el modelo Nano Banana original. La propia complejidad del modelo, el tamaño de la salida y la cantidad de parámetros que ajusta hacen que la generación tarde algo más por cada imagen.

Si tu prioridad es sacar cientos de imágenes simples muy rápido, quizá te interese seguir con el modelo básico. Cuando lo que buscas es calidad, detalle y control creativo para usos profesionales, suele pesar más el resultado final que los segundos extra que tarde en generarse la imagen en la plataforma de Google.
Google está integrando Nano Banana Pro en muchas de sus herramientas de IA, y el primer sitio donde lo vas a notar es la app Gemini. Desde ahora, la aplicación usará Nano Banana Pro por defecto cuando le pidas generar imágenes, de modo que accedes directamente a sus capacidades mejoradas sin hacer nada raro.
Si estás en el nivel gratuito de Gemini, solo podrás generar un número limitado de imágenes con Nano Banana Pro. Una vez que llegues a ese tope, el sistema cambiará automáticamente al modelo Nano Banana original para el resto de peticiones, manteniendo el servicio pero con la versión menos avanzada.
Si estás suscrito a Google AI Plus, Pro o Ultra, los límites cambian. En estos planes de pago, los usuarios tendrán umbrales de generación de imágenes más altos con Nano Banana Pro, lo que te permite apurar más el modelo avanzado antes de que el sistema tenga que rebajar al Nano Banana básico.
Google no ha detallado todavía las cifras exactas de esos umbrales, así que por ahora solo se sabe que son “más altos” que en el nivel gratuito. Estos mismos suscriptores también disfrutarán de acceso a Nano Banana Pro dentro de NotebookLM, lo que da bastante juego si combinas notas, resúmenes de documentos y generación de imágenes en un mismo flujo de trabajo.
Otra puerta de entrada al modelo está en la propia búsqueda de Google. Para los suscriptores AI Pro y Ultra en Estados Unidos, el modo de IA en la búsqueda ofrecerá acceso a Nano Banana Pro. Eso significa que, desde la página de resultados, podrás pasar a generar imágenes relacionadas con lo que estás buscando.
Imagina que estás investigando un tema y quieres acompañarlo de un gráfico o una ilustración personalizada. En lugar de irte a otra app, el modo de IA te deja conectar directamente la búsqueda de información con la creación de contenido visual, aprovechando el mismo modelo gemelo basado en Gemini 3.
Los suscriptores del nivel Ultra de Google AI tendrán una ventaja más: acceso a Nano Banana Pro dentro de Flow, la herramienta de vídeo con IA de la compañía. Aquí el modelo de imágenes sirve como base para generar o enriquecer contenido audiovisual, por ejemplo creando fotogramas, fondos o elementos que luego se animan o combinan.
Al poder trabajar en 4K, Nano Banana Pro encaja bastante bien con los requisitos de vídeo de alta definición, y facilita la creación de escenas que luego se integran sin perder nitidez. Esto puede ayudar en prototipos de anuncios, vídeos educativos o piezas cortas para redes en las que quieras un acabado más pulido.
Si usas Google Workspace para el trabajo o los estudios, también vas a ver aparecer Nano Banana Pro dentro de algunas aplicaciones. Concretamente, el modelo se integrará en Google Slides y en Google Vids, de manera que podrás generar imágenes directamente mientras montas una presentación o un vídeo sencillo.

Esto significa que ya no tendrás que salir a otra web para crear ilustraciones, descargarlas y luego importarlas. Podrás pedir, por ejemplo, un fondo 4K adaptado a una diapositiva concreta, o una serie de imágenes coherentes para un vídeo, y que las cree el propio sistema desde la misma interfaz de Slides o Vids.
Para quienes desarrollan productos o herramientas propias, Google ofrece acceso a Nano Banana Pro a través de la API de Gemini. Desde esa API puedes integrar la generación de imágenes 2K y 4K y el control detallado de escena en tus aplicaciones, ya sean webs, apps móviles o sistemas internos.

Con esta API, los desarrolladores pueden aprovechar también la conexión con Gemini 3, de modo que el mismo backend entiende texto complejo, consulta información y genera imágenes coherentes con lo que el usuario escribe. Así se pueden crear asistentes visuales, configuradores de producto o herramientas de maquetación automatizada sin tener que construir todo el motor de IA desde cero.
Google AI Studio es otro punto clave si quieres experimentar sin programar demasiado. Desde esta plataforma, Nano Banana Pro estará disponible para que puedas lanzar pruebas rápidas, ajustar prompts y ver cómo responde el modelo con diferentes descripciones y parámetros visuales.
Para muchas personas, AI Studio es una forma intermedia: no requiere tanto desarrollo como una app propia, pero permite controlar mejor el modelo que una simple interfaz de chatbot. Puedes guardar ejemplos, comparar salidas, medir costes y decidir si te merece la pena integrar esta IA de imágenes en tus proyectos a gran escala.
Google está lanzando también Antigravity, un nuevo entorno de desarrollo pensado para trabajar con sus modelos de IA, y ahí Nano Banana Pro también estará presente. Este entorno actúa como un IDE moderno donde puedes combinar código, pruebas de modelos y despliegues en un mismo lugar.

Al tener acceso integrado al modelo Nano Banana Pro, Antigravity facilita que desarrolladores y equipos técnicos construyan aplicaciones visuales complejas sin tener que saltar de una herramienta a otra. Puedes programar la lógica de negocio, probar la generación de imágenes y refinar el comportamiento de la IA desde la misma plataforma.
Junto con el lanzamiento de Nano Banana Pro, Google está reforzando el tema de la verificación de imágenes generadas por IA. Para ello, está integrando SynthID en la propia app de Gemini. SynthID es la tecnología de marca de agua y detección de la compañía, pensada para señalar contenido creado por sus modelos.
Con esta integración, las imágenes generadas por Nano Banana Pro se pueden marcar de forma que luego se detecten como contenido de IA sin necesidad de que tú hagas nada manual. Esto ayuda tanto a la transparencia como al control posterior, algo cada vez más importante cuando las imágenes son tan realistas y tienen resoluciones tan altas.
La app de Gemini no solo marca lo que genera, también te deja comprobar imágenes que tú subas. Podrás cargar una foto o ilustración en la aplicación y pedir al chatbot que te diga si esa imagen ha sido creada o modificada por los modelos de imagen de la compañía, incluidos los basados en Nano Banana.
Si SynthID detecta su marca de agua interna, la app te avisará de que se trata de una imagen generada o alterada por IA de Google. Si la imagen procede de otros modelos externos, la app solo podrá ayudarte en la medida en que esas imágenes lleven también sistemas de marcado compatibles, algo que todavía no está extendido en todas partes.
Mirando un poco más allá, Google planea añadir compatibilidad con la detección de credenciales de contenido C2PA. Estas credenciales son un estándar que permite saber quién creó un contenido, cómo se ha modificado y qué herramientas se han usado en el proceso, algo muy útil cuando quieres verificar si una imagen es fiable.
La idea es que, con el tiempo, las herramientas de Google puedan leer y mostrar estas credenciales, de manera que veas claramente si una imagen ha pasado por Nano Banana Pro, por software de edición o por otras IA. El propio artículo oficial sobre el modelo se ha actualizado para reflejar este enfoque respecto al soporte de C2PA, señal de que Google quiere dejar este punto bien claro desde el principio.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.