Cuando piensas en startups de IA en India, quizá te venga a la mente un puñado de nombres conocidos y poco más. En los próximos años vas a escuchar muchos más, porque grandes actores tecnológicos están moviendo ficha para que el país se convierta en uno de los focos clave de la inteligencia artificial a nivel global.
Google y Accel han lanzado una apuesta fuerte: un programa que promete hasta 2 millones de dólares por startup y una batería de apoyos técnicos y de negocio pensados para fundadores indios que quieran crear productos de IA desde el primer día. Si te interesa el ecosistema emprendedor, la IA generativa o simplemente entender hacia dónde va la tecnología, te conviene seguir de cerca este movimiento.
La colaboración entre Google y Accel se articula dentro del Google AI Futures Fund, un vehículo específico creado para invertir y colaborar con startups de inteligencia artificial en todo el mundo. En este caso, han diseñado una estructura nueva alrededor del programa Atoms de Accel para llegar a fundadores en fases muy tempranas.

En cada startup seleccionada, Google y Accel van a coinvertir hasta 2 millones de dólares, repartidos de forma sencilla: hasta 1 millón de Google y hasta 1 millón de Accel. Este esquema se integra en la próxima cohorte de Atoms, prevista para 2026, centrada en proyectos que construyan productos de IA “desde el día uno”, sin fases previas sin IA ni pruebas a medias.
Si te preguntas cómo se reparte el dinero, la estructura es clara: el programa Atoms se convierte en el canal principal de inversión. Accel aporta su marco estándar de pre‑semilla y semilla, y Google se suma con el mismo tamaño de cheque, lo que eleva el potencial total a esos 2 millones por compañía.
Atoms ya era un vehículo conocido dentro del ecosistema indio, con más de 40 empresas respaldadas que han levantado en conjunto más de 300 millones de dólares en rondas posteriores. Con la entrada del AI Futures Fund, este programa se refuerza como una de las puertas de entrada más potentes para startups de IA en India que estén en fases muy iniciales y busquen capital inteligente.
También te puede interesar:Silicon Valley ya No Es el Único Epicentro de la IA: lo Que la India está Logrando con sus DatosLa cohorte de 2026 se dirige a fundadores que estén en India, pero también a la diáspora india repartida por el mundo. Si tienes origen indio y estás montando una startup de inteligencia artificial fuera del país, Atoms ya ha ampliado sus criterios para que puedas optar a este tipo de apoyo.
La condición clave es que el proyecto construya un producto de IA desde el primer día. No basta con que añadas IA más adelante o como característica secundaria. La expectativa es que el núcleo del producto, la propuesta de valor y la ventaja competitiva giren alrededor de modelos de IA, ya sean modelos de lenguaje, modelos generativos para contenido o herramientas híbridas aplicadas a SaaS.
La gran pregunta es: ¿por qué Google se fija ahora con tanta fuerza en las startups de IA en India? La respuesta mezcla tamaño de mercado, talento técnico y una oportunidad todavía poco explotada en modelos frontera y productos de alto impacto global.
India se ha consolidado como un país clave en la transformación digital, con una base de usuarios de internet y smartphones gigantesca, un ecosistema de ingenieros muy profundo y unos costes de software que siguen siendo relativamente bajos comparados con otros mercados grandes.
India es hoy el segundo país del mundo por número de usuarios de internet y de smartphones, solo por detrás de China. Eso significa una audiencia potencial de cientos de millones de personas acostumbradas a vivir en el móvil, a comprar en línea y a usar servicios digitales a diario.
Esta condición de población mobile‑first crea un entorno ideal para probar y escalar productos de IA. Si lanzas una app que mejora la productividad, una herramienta de IA para creadores o un servicio de automatización para pymes, vas a poder testear en un mercado enorme, diverso y exigente, antes incluso de pensar en la expansión completa a mercados internacionales.
También te puede interesar:Protección de Google Contra Estafas de IA en India: Avances y LimitacionesAun con estas ventajas, la realidad es que India todavía no destaca en el desarrollo de modelos de IA de frontera. La mayoría de los avances en modelos fundacionales y grandes modelos de lenguaje de referencia siguen viniendo de Estados Unidos y China, con pocas empresas indias empujando el límite técnico global.
Esa brecha es, precisamente, una parte del problema que se quiere atacar. Hay talento, hay formación y hay experiencia en desarrollo de software, pero falta transformar todo ese potencial en investigación puntera, productos originales y compañías que no solo apliquen IA sino que también definan nuevos estándares técnicos.
La dinámica está empezando a cambiar. Grandes firmas como OpenAI y Anthropic han anunciado oficinas en India, lo que manda una señal clara: el país se está convirtiendo en una pieza estratégica para el mundo de la IA. Al mismo tiempo, inversores globales están elevando sus compromisos en etapas muy tempranas, cuando todavía se define el rumbo de los proyectos.

La combinación de una población enorme orientada al móvil, una infraestructura cloud que se expande y unos costes de software contenidos hace que India pueda convertirse en un mercado de IA muy relevante. Todo depende de si el ecosistema logra convertir talento y demanda en investigación sólida y productos que tengan hueco tanto local como global.
El objetivo declarado de la colaboración entre Google y Accel es doble. Por un lado, se busca impulsar soluciones de IA pensadas para miles de millones de indios, con impacto real en el día a día del país. Por otro, se quiere apoyar productos creados desde India que compitan sin complejos en mercados internacionales.
En la práctica, esto significa apostar por startups de IA en India que piensen en escala desde el inicio, que no se limiten a resolver casos de uso de nicho y que puedan adaptarse tanto al contexto local como a clientes empresariales globales.
Si lo piensas desde la perspectiva de un fundador, el reto no es solo acertar con el producto, sino también con el mercado. Google y Accel quieren apoyar proyectos que tengan capacidad de servir a la enorme base de usuarios india y, al mismo tiempo, de exportar esa tecnología fuera.
Puedes imaginar, por ejemplo, una plataforma de IA para traducción y soporte en múltiples lenguas indias, que luego incorpore más idiomas y se ofrezca como servicio a empresas globales. O herramientas de IA para educación adaptadas a las realidades de India que después se reutilicen en otros países emergentes.
Una de las partes más atractivas de este programa es que no limita en exceso el tipo de proyectos. Las inversiones del AI Futures Fund, en esta colaboración con Accel, se abren a casi cualquier área de aplicación de la inteligencia artificial, siempre que haya ambición técnica y de producto.
Si estás pensando en lanzar una startup de IA en India, el abanico es amplio: desde creatividad hasta programación, pasando por productividad laboral y modelos fundacionales que se diseñen directamente desde el país.
Entre los sectores que se mencionan de forma explícita están la creatividad, el entretenimiento y la programación. Hablamos de herramientas para generar contenido, asistentes para diseñadores, soluciones para videojuegos, plataformas de streaming con recomendaciones inteligentes o copilotos para desarrolladores.
La idea es que puedas construir una startup de IA que mejore cómo se crean vídeos, cómo se escriben guiones o cómo se genera código, y que te apoyes en la infraestructura técnica de Google y en la experiencia inversora de Accel para escalar estos productos a gran velocidad.
Dentro del llamado “futuro del trabajo”, el foco se dirige sobre todo a soluciones SaaS y otras aplicaciones empresariales basadas en IA. Piensa en software para automatizar flujos de trabajo, herramientas de análisis inteligente de datos o asistentes de IA que ayuden a equipos de ventas, atención al cliente o recursos humanos.
Este tipo de proyectos encaja muy bien con la apuesta de Google por construir un gran ecosistema de inteligencia artificial en India y con la experiencia de Accel apoyando software empresarial en el país. Si te mueves en el mundo B2B, aquí hay una vía clara para aplicar IA con impacto directo en productividad y costes.
El programa no se queda solo en aplicaciones de nivel producto. Los responsables dejan abierta la puerta a financiar incluso modelos fundacionales de IA, desarrollados desde India, cuando haya equipos con capacidad real para trabajar a ese nivel.
Esto es relevante porque envía un mensaje claro al ecosistema: no se trata solo de “usar” modelos de otros, sino de que algunas startups de IA indias puedan aspirar a crear sus propios modelos de lenguaje o generativos, con enfoques nuevos o centrados en lenguas y datos específicos del país.
Para seleccionar a las compañías, Google y Accel no solo miran la idea del producto o el tamaño del mercado. Una parte importante del análisis está en anticipar hacia dónde se moverán los grandes modelos de lenguaje y la tecnología de IA en los próximos 12 a 24 meses.
La intención es encontrar fundadores que ya estén alineados con esas direcciones técnicas y que puedan aprovechar los avances futuros de los modelos para dar saltos de calidad en sus productos.
Google y Accel tratarán de identificar qué áreas de los grandes modelos de lenguaje van a mejorar de forma significativa en ese horizonte temporal. Pueden ser capacidades de razonamiento, mejor manejo de código, integración multimodal más profunda o nuevos tipos de interacción con el usuario.
Las startups elegidas serán aquellas que estén diseñando hoy productos que se beneficien especialmente de estos avances. Si tu proyecto se apoya en que los modelos de IA manejen mejor conversaciones largas, entiendan documentos complejos o combinen texto, voz e imagen, es más probable que encaje con esta visión de futuro.
El dinero es importante, pero no es lo único. Una parte clave de esta apuesta está en todo lo que las startups de IA en India van a poder usar a nivel de infraestructura técnica, mentoría, red de contactos y visibilidad internacional.
Desde créditos de cómputo hasta acceso a modelos experimentales y sesiones de inmersión en los principales hubs tecnológicos del mundo, el paquete de apoyo va mucho más allá del típico cheque de inversión.
Cada startup seleccionada recibirá hasta 350.000 dólares en créditos de cómputo para Google Cloud, Gemini y DeepMind. Esto te permite entrenar modelos, hacer pruebas intensivas y desplegar servicios en producción sin que la factura de infraestructura te hunda los números desde el primer día.
Para una startup de IA en fase inicial, estos créditos pueden marcar la diferencia entre poder experimentar con modelos grandes o tener que quedarte en prototipos limitados. Te dan margen para fallar rápido, iterar y ajustar tu producto sin miedo constante a los costes del cloud.
Otro punto fuerte es el acceso anticipado a modelos y APIs experimentales de Gemini y DeepMind. Mientras muchos desarrolladores tienen que esperar a lanzamientos públicos o listas de espera, las startups de este programa podrán probar nuevas capacidades de IA antes que el resto del mercado.
Esto significa que vas a poder integrar funciones que otros competidores todavía no tienen, probar combinaciones de modelos poco habituales y validar casos de uso que dependen de capacidades muy recientes, como agentes autónomos, herramientas avanzadas de razonamiento o generación multimodal de alta calidad.
El programa incluye también apoyo de equipos de investigación de Google Labs y de DeepMind. No se trata solo de charlas puntuales, sino de oportunidades reales de co‑desarrollo tecnológico en algunos casos, cuando haya una alineación clara entre lo que construye la startup y las líneas de trabajo internas de Google.
Trabajar cerca de estos equipos te permite ajustar mejor tu roadmap técnico, entender hacia dónde va la investigación interna y adaptar tu producto para aprovechar las próximas generaciones de modelos, en lugar de correr siempre por detrás.
Más allá de la parte técnica, los fundadores tendrán sesiones de mentoría mensual con socios de Accel y con responsables técnicos de Google. En estas reuniones se revisará el avance del producto, la estrategia de mercado y los retos de escalado, tanto desde la perspectiva de negocio como desde la de ingeniería.
En la práctica, vas a poder discutir desde cómo organizar tu equipo técnico hasta cómo cerrar tus primeras ventas empresariales, con personas que ya han visto crecer docenas de compañías tecnológicas, muchas de ellas en el propio mercado indio.
El programa contemplará, además, sesiones de inmersión en hubs tecnológicos como Londres y el Área de la Bahía de San Francisco. Estas estancias incluirán actividades ligadas a eventos de referencia como Google I/O, donde los fundadores podrán conectar con otros equipos de producto, inversores y socios potenciales.
Para una startup de IA en India, estos viajes son una oportunidad para entender cómo se mueven los ecosistemas de Silicon Valley y Europa, ajustar el discurso hacia clientes globales y crear relaciones que, en muchos casos, se traducen en futuras alianzas o rondas de financiación.
Las compañías seleccionadas no solo reciben apoyo técnico, también obtienen visibilidad. Tanto Google como Accel pondrán a disposición de las startups de IA indias sus canales de marketing globales para dar a conocer productos y casos de uso relevantes.
Además, los fundadores se integrarán en la red de fundadores de Atoms y en el ecosistema de constructores de IA de Google, lo que abre muchas puertas a colaboraciones, recomendaciones cruzadas y aprendizajes compartidos entre equipos que están resolviendo problemas parecidos con enfoques distintos.
A nivel de cap table, Google aparecerá como accionista en las startups financiadas a través de esta colaboración, con una presencia que se describe como “material”. No se han hecho públicos los porcentajes ni la comparación exacta con la participación de Accel, pero el mensaje es claro: no se trata de una aportación simbólica.
Para los fundadores, esto significa tener en el capital tanto a un gran fondo como Accel como a un actor tecnológico global como Google, algo que puede resultar muy útil cuando llegue el momento de negociar con otros inversores o grandes clientes empresariales.
Esta colaboración no nace de la nada. Forma parte de una estrategia más amplia de Google para consolidar a India como uno de los centros clave de su ecosistema de inteligencia artificial y de su negocio digital en general.
Jonathan Silber, cofundador y director del AI Futures Fund, insiste en que es la primera colaboración de este tipo que lanza el fondo en cualquier parte del mundo, y que han elegido India de forma deliberada por su historial de innovación y su potencial futuro.
El AI Futures Fund se lanzó en mayo como un vehículo específico para invertir y colaborar con startups de IA a nivel global. Desde entonces, ya ha respaldado compañías conocidas como Replit, centrada en desarrollo de código con IA, y Harvey, enfocada en servicios legales potenciados por modelos de lenguaje.
En el caso de India, el fondo ya venía moviéndose antes de la alianza con Accel, con inversiones directas en startups como Toonsutra y STAN. La nueva colaboración amplía ese compromiso y crea una vía más estructurada para llegar a fundadores en fases aún más tempranas.
Google se ha convertido en un socio clave en la transformación digital del país. En 2020 anunció un fondo de digitalización de 10.000 millones de dólares para India, con el que ha apoyado a empresas como Bharti Airtel, Reliance Jio y Flipkart, entre otras.

Más recientemente, la compañía ha presentado un plan para invertir 15.000 millones de dólares en la construcción de un centro de datos de 1 gigavatio y un hub de IA en India, reforzando su compromiso con la infraestructura local. Y en 2025 se asoció con Reliance para ofrecer acceso gratuito a AI Pro a millones de usuarios de Jio, lo que amplía aún más la presencia de productos de IA en el mercado de consumo masivo.
Dentro de este esquema, Accel Atoms actúa como la plataforma principal para detectar y acompañar a las startups de IA en India en fases de pre‑semilla y semilla. Lanzado en 2021, el programa ha demostrado su capacidad para convertir proyectos tempranos en empresas que más tarde levantan rondas mayores.

Con la colaboración con Google, Atoms gana peso específico dentro del ecosistema y, al mismo tiempo, se complementa con otras alianzas que Accel ha tejido recientemente.
Desde su lanzamiento, Atoms ha respaldado a más de 40 empresas que, en conjunto, han recaudado más de 300 millones de dólares en rondas posteriores. Este historial demuestra que el programa no solo entra pronto, sino que suele hacerlo en compañías que luego interesan a otros fondos.
En los últimos meses, Accel ha ampliado Atoms para incluir a fundadores de origen indio que vivan fuera del país, lo que encaja muy bien con el enfoque del nuevo programa conjunto con Google, que también mira hacia la diáspora india como fuente de talento emprendedor.
Pocos días antes de anunciar la colaboración con Google, Accel presentó otra alianza relevante con Prosus para co‑invertir en Atoms X, un programa orientado a fundadores indios en etapas tempranas que construyan soluciones a gran escala para las masas del país.
Si conectas las piezas, ves un patrón: Accel se está posicionando como un actor central en la financiación de la próxima generación de startups de IA en India y de productos digitales de gran alcance, combinando alianzas con grandes tecnológicas y con otros inversores globales.
Desde el lado de Google, la motivación de esta alianza va más allá del retorno financiero. Jonathan Silber explica que quieren colaborar con un líder del mercado como Accel, que conoce muy bien el país y puede conectarles con fundadores en un momento tan temprano que todavía es posible influir de verdad en el rumbo de los proyectos.
La apuesta es que los fundadores indios jueguen un papel protagonista en la próxima generación de tecnología global liderada por la inteligencia artificial, tanto en soluciones para el mercado local como en productos que compitan a escala mundial.
Algo que llama la atención es la postura abierta sobre el uso de modelos. No habrá requisitos para que las startups trabajen en exclusiva con Gemini ni con otros productos de Google. Los responsables del programa reconocen que, en algunos casos, la mejor tecnología puede ser la suya y, en otros, podría ser un modelo de Anthropic u OpenAI.
Esto da margen a las startups de IA indias para diseñar su arquitectura técnica en función de lo que más les convenga, ya sea por calidad de los modelos, coste o necesidades específicas de sus clientes. Google quiere explorar integraciones diferenciadas entre estas startups y su tecnología de IA, siempre que tenga sentido y sin imponer exclusividades forzadas.
Google subraya que esta asociación no está planteada como una vía directa hacia futuras adquisiciones ni como un mecanismo para captar clientes de su nube. El equipo del AI Futures Fund insiste en que no actúa como fuerza de ventas y que sus métricas de éxito no están ligadas a firmar nuevos contratos de cloud.
Lo que buscan es impulsar la próxima ola de innovación en IA surgida desde India. Si, con el tiempo, algunas de estas startups terminan colaborando más con Google Cloud o integrando de forma profunda Gemini, será por encaje natural y no por una obligación derivada del programa de inversión.
Con esta colaboración, los fundadores van a poder acceder a hasta 2 millones de dólares, créditos de cómputo significativos, acceso anticipado a modelos de Gemini y DeepMind, mentoría y visibilidad internacional, todo ello sin atarse en exclusiva a una sola tecnología. Si estás construyendo IA desde el primer día, el mensaje es claro: hay una ventana de oportunidad real para que tu próxima idea nazca en India y aspire a jugar en la primera liga mundial.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.