Si te gusta el cine clásico y te intriga la inteligencia artificial, te interesa lo que está pasando con una película mítica. Un proyecto ambicioso quiere recuperar escenas que se creían perdidas hace décadas, y lo hace combinando nuevas técnicas de IA con rodaje real. Aquí vas a poder entender qué persigue, cómo piensan hacerlo y por qué puede cambiar la forma en la que miramos la historia del cine.
La propuesta nace de una startup que ya ha generado ruido en el sector del entretenimiento. No es un simple experimento técnico, sino un intento serio de devolver una versión cercana al montaje soñado por su director. Hay dudas legales, retos creativos y límites tecnológicos que conviene tener en cuenta antes de ilusionarse con el resultado final.
Showrunner quiere revolucionar cómo se crea contenido permitiendo encargar vídeos por IA a partir de propiedad intelectual con derechos. Dentro de esa apuesta, han puesto el foco en The Magnificent Ambersons, con la idea de reconstruir su metraje perdido. La empresa plantea un trabajo sin ánimo de lucro y orientado a archivo y acceso público, no a vender entradas ni a explotar licencias.
Edward Saatchi, cofundador de Showrunner, lo resume con claridad: el objetivo no es ganar dinero con minutos “recuperados”, sino que existan y se puedan ver tras 80 años de conjeturas sobre si la película original de Orson Welles pudo ser “la mejor jamás hecha”. Si los titulares de derechos ven una salida comercial o institucional, la compañía está dispuesta a entregarles el trabajo.
La historia es tan conocida como dolorosa. La versión de Orson Welles de The Magnificent Ambersons duraba 131 minutos, pero el estudio RKO la recortó hasta 88 minutos cuando el director perdió el control del montaje. Aquel corte del estudio fue nominado a cuatro premios Óscar y muchos lo consideran una de sus grandes obras, pese a que Welles renegó del resultado.
El propio Welles dejó escrito que “destruyeron Ambersons y eso me destruyó a mí”. Para rematar, RKO eliminó los negativos relacionados con el metraje descartado por cuestiones de almacenamiento, y ni siquiera siguió las indicaciones de montaje que el cineasta había documentado por escrito. Con todo, la pregunta ha quedado abierta durante décadas: ¿cómo habría sido la película completa?
La idea técnica combina aproximaciones generadas por IA de lo que Welles podría haber rodado con secuencias interpretadas por actores reales. En estas escenas, un sistema de face-swapping alterará los rostros para asemejarlos a los miembros del reparto original de The Magnificent Ambersons. Así, vas a poder ver planos coherentes con la imagen histórica, pero producidos hoy.
Showrunner empleará su modelo FILM-1 para generar los keyframes del metraje perdido. Para ello, usará fotografías del rodaje de 1942 y fotos de archivo que ayudarán a recrear el entorno espacial de cada escena. Esta base visual servirá como guía de composición, iluminación y puesta en cámara, buscando un acabado que encaje con The Magnificent Ambersons.
El plan incluye rodar escenas con intérpretes actuales y reemplazar los rostros mediante IA de sustitución facial. Así se logran movimientos naturales de cuerpo y manos, a la vez que se respeta la apariencia del elenco de 1942. El resultado aspira a mantener continuidad con la película de RKO y, a la vez, aproximarse al tono del montaje perdido de The Magnificent Ambersons.
El equipo incluye a profesionales con experiencia en cine e IA. Showrunner ha incorporado a Tom Clive, artista de efectos visuales especializado en face-swapping, que trabajó en Alien: Romulus y en la película Here durante su etapa en Metaphysic. Su trabajo será esencial para cuidar la credibilidad de The Magnificent Ambersons reconstruida.
También participa el cineasta Brian Rose, que intentó restaurar The Magnificent Ambersons mediante animación dibujada a mano basada en el guion de rodaje de 1942 y en fotografías de archivo. Él mismo señala que uno de los mayores retos fue llenar los planos con personajes convincentes, con gestos y presencias que se sintieran reales.
Su experiencia previa aporta guías y avisos: con IA o sin ella, el problema no es solo “cómo se ve” una toma, sino “quién la habita”. La mezcla de actores reales y IA generativa puede aportar naturalidad a multitudes, secundarios y coreografías, algo clave para que The Magnificent Ambersons recupere verosimilitud.
La propiedad intelectual de The Magnificent Ambersons pertenece a Warner Bros. Discovery, lo que abre dudas sobre la publicación de cualquier restauración no encargada. Brian Rose lo vivió en primera persona y admitió que su estrategia era “pedir perdón después”. Showrunner quiere ir con más cuidado: promete no obtener beneficios económicos del proyecto.
La startup ya se vio envuelta en polémica por lanzar episodios no autorizados de South Park generados por su IA. Con este antecedente, busca ahora legitimar su enfoque y llegar a acuerdos con grandes empresas. Si los titulares ven opciones reales para exhibir la nueva versión de The Magnificent Ambersons fuera del ámbito académico, Showrunner afirma que cederá el trabajo.
Hoy, la tecnología de IA generativa no sostiene narrativas largas más allá de un episodio corto. Saatchi confía en que estamos cada vez más cerca de generar películas completas a partir de prompts. Con proyectos como The Magnificent Ambersons, la empresa prueba herramientas, equipos y procesos que podrían escalar cuando madure la tecnología.
Para ti, como espectador, esto significa que vas a poder ver avances reales en reconstrucciones históricas, pilotos experimentales y capítulos breves. Con todo, el salto a un largometraje coherente, con actuaciones sólidas y continuidad perfecta, sigue siendo un reto. Y eso aplica tanto a The Magnificent Ambersons como a cualquier otra obra mítica.
El proyecto encaja en la estrategia de Showrunner de ganar legitimidad y buscar acuerdos con las grandes del entretenimiento. Si el experimento funciona, vas a poder ver cómo se abren nuevas vías para restaurar películas, rescatar metraje perdido y probar formatos mixtos con IA y actores, sin convertirlo todo en un producto puramente sintético.
También empuja a debatir dónde están los límites: derechos de imagen, reconocimiento de autoría y transparencia sobre qué es original y qué es recreado. En cualquier caso, The Magnificent Ambersons es un banco de pruebas perfecto para ordenar estos debates con un caso concreto, muy documentado y querido por cinéfilos de todo el mundo.
El plan de Showrunner reúne IA generativa, rodaje con actores y face-swapping para acercarse al corte perdido de The Magnificent Ambersons. La publicación dependerá de Warner Bros. Discovery y de que el resultado tenga salida legal y cultural. Si eso ocurre, vas a poder descubrir una versión reconstruida que respete a Welles y, quizá, nos acerque a la película que siempre quiso estrenar.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.