Los chatbots de Meta llegan a Messenger, WhatsApp e Instagram con una función que no pasa desapercibida: pueden iniciar conversaciones contigo, aunque no hayas pedido ayuda o consuelo. Esta nueva generación de asistentes de inteligencia artificial no solo responde a tus dudas, sino que también toma la iniciativa para animarte a charlar sobre películas, tendencias o cualquier tema.
Meta ha presentado estos bots personalizados como una herramienta para que explores temas a fondo, disfrutes de recomendaciones y mantengas una relación más natural con la IA. A primera vista, la promesa parece sencilla: vas a poder recibir mensajes adaptados justo a lo que te gusta, seguir charlas donde las dejaste y decidir si compartes o no tus bots con el resto.
Pero detrás de cada aviso hay reglas claras, estrategias comerciales y algunas preocupaciones, sobre todo si pensamos en la seguridad de los datos y el uso que se les puede dar a tus perfiles.
¿Alguna vez has recibido un mensaje de un asistente virtual sin haberlo pedido? Eso es justo lo que hacen los chatbots experimentales de Meta en tus aplicaciones favoritas. Por ejemplo, “The Maestro of Movie Magic” puede escribirte con recomendaciones personalizadas, aunque no hayas abierto su chat.
Estas IA, desarrolladas en colaboración con Alignerr y entrenadas para mantener conversaciones naturales, van más allá de responder preguntas. Son capaces de recordar datos sobre ti: temas que te interesan, películas que mencionas o incluso qué gustos has compartido.
Esta información se almacena y se usa para adaptar cada nuevo mensaje, creando la sensación de estar hablando con alguien que realmente te conoce, al menos digitalmente.
También te puede interesar:Meta fue sorprendida manipulando benchmarks de IA¿Cuándo puede un chatbot de Meta escribirte sin previo aviso? La empresa ha establecido unas normas bastante específicas:
Esto no implica que estén todo el rato enviando notificaciones sin control. Al contrario, hay un límite ético y técnico a su persistencia, pensado para que sientas el control y puedas decidir si continúas o no con la conversación.
Meta te permite escoger si tu asistente virtual será solo para ti o si prefieres hacerlo público. Puedes dejarlo en privado o bien compartirlo directamente con amigos usando enlaces, mostrarlo en tus historias, o integrarlo en tu perfil de Facebook o Instagram para que otros puedan probarlo.
Esta flexibilidad está pensada para quienes ven en la IA una especie de “compañero digital”, pero no a todo el mundo le convence la idea de que otros exploren sus gustos o hábitos conversacionales de forma tan sencilla.
El proyecto no es casual. Mark Zuckerberg lleva tiempo proponiendo el uso de la IA conversacional para combatir una “epidemia de soledad” que afecta a muchas personas, sobre todo jóvenes. Meta presenta sus bots como una solución positiva: fomentan conversaciones más largas, personalizadas y de calidad dentro de su ecosistema de apps.
Con todo, hay un beneficio claro para la empresa. Al hacer que pases más tiempo en Messenger, WhatsApp o Instagram, Meta puede mostrarte más anuncios y extraer más datos para sus sistemas. Es un modelo que recuerda al de startups como Character.AI y Replika, servicios pioneros en la creación de “amigos virtuales” que también plantean dudas sobre cuánto debes confiar en estas IA.
También te puede interesar:Meta Comenzará a Usar Casi Todos Tus Datos Para Entrenar Su IA: Así Puedes Protegerte¿Es solo una función social o busca algo más? Documentos judiciales revelados en abril calculan que Meta podría generar hasta 3.000 millones de dólares en 2025 solo con sus productos de IA generativa. Para 2035, esa cifra se iría a 1,4 billones, gracias sobre todo a acuerdos de reparto de beneficios por el uso de sus modelos de IA abiertos como Llama.
Entre los planes está la posible integración en el futuro de publicidad, suscripciones y productos patrocinados en el propio chat de la IA, aunque Meta no ha confirmado cómo ni cuándo lo hará. Tampoco se sabe si Horizon, su mundo social de realidad virtual, recibirá a estos nuevos bots próximamente.
¿En qué se diferencian los chatbots de Meta de los de otras plataformas? Startups como Character.AI y Replika ya ofrecían asistentes de IA capaces de chatear contigo sin previa invitación. Ahora, Meta apuesta por algo similar, con el respaldo de su enorme base de usuarios y recursos tecnológicos.
Por ejemplo, Karandeep Anand, exvicepresidente de productos empresariales en Meta, ha pasado a ser CEO de Character.AI, lo que demuestra los lazos entre ambos mundos. ¿Será suficiente la experiencia de Meta para evitar los problemas de seguridad que ya han afectado a estas startups?
No todo son mensajes amistosos. El intenso aumento en interacciones con IA ha traído problemas legales y éticos serios. Un ejemplo: Character.AI enfrenta una demanda judicial tras la muerte de un menor, supuestamente influido por uno de sus bots para tomar una decisión trágica.
Este caso ha puesto en alerta a los expertos sobre hasta qué punto los chatbots pueden afectar a usuarios vulnerables, especialmente adolescentes, cuya relación con la tecnología puede ser menos crítica o informada.
También te puede interesar:DeepSeek AI supera a ChatGPT y se convierte en la app Más Descargada en la App StoreMeta insiste en lanzar advertencias claras: las respuestas de los bots pueden ser inexactas, incluso inapropiadas, y nunca deben usarse como consejo profesional en temas médicos, psicológicos, financieros o legales.
No existe una limitación de edad oficial para interactuar con los bots IA de Meta, aunque en regiones como Tennessee o Puerto Rico, ya hay leyes que restringen o prohíben el acceso a menores de edad a este tipo de tecnología. Esto deja a muchas familias ante la duda de qué supervisión es necesaria y cómo detectar mensajes dudosos o peligrosos.
Meta tampoco oculta que no responde a las preguntas clave sobre la posible ampliación de usos de la IA en sus plataformas. Por ejemplo, sigue sin aclarar si sus asistentes se integrarán en Horizon o si habrá nuevas condiciones de uso para adolescentes fuera de las regiones donde la ley lo impone.
Imagínate que cada vez que hablas con un asistente virtual, este se acuerda de tus gustos, tus frases favoritas o incluso tus planes para el finde. Esa es la promesa de los chatbots de Meta: aprender todo lo posible de tus interacciones para no sonar “robóticos”, y conseguir que te olvides de que hay una inteligencia artificial al otro lado de la pantalla.
Meta asegura que los chats no sustituyen a profesionales y que recomienda prudencia, pero el historial de la empresa con la privacidad hace que estas garantías se pongan en duda. Es probable que la personalización extrema acabe alimentando aún más el sistema publicitario que te rodea en las redes sociales del grupo.
En definitiva, los chatbots de Meta que pueden iniciar diálogos prometen conversaciones más naturales y personalizadas, pero también despiertan interrogantes sobre tu privacidad y la cantidad de datos personales que llegan a gestionar.
Lo que está claro es que la integración de estos asistentes inteligentes mezcla el deseo de combatir la soledad y explorar afinidades con un modelo de negocio centrado en maximizar la permanencia y la monetización de tus interacciones.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.