Mark Zuckerberg quiere dar un paso más allá en el mundo de la inteligencia artificial (IA) con la idea de la superinteligencia personal. Esto significa que tú vas a poder usar IA para alcanzar tus metas diarias, no depender solo de sistemas automáticos generales.
Su objetivo es ir más lejos de lo que ofrecen los competidores, enfocando la IA en ayudar de forma directa y continua a cada persona en su vida cotidiana.
Últimamente, ha lanzado un mensaje claro: la estrategia de Meta sobre cómo compartir sus modelos de IA avanzados está cambiando. Si hasta ahora era habitual que Meta liberase muchos de estos desarrollos como open source, la llegada de la “superinteligencia” obliga a una revisión. A medida que los sistemas se vuelven más potentes, surgen dudas sobre la seguridad, el control y el impacto de liberar ciertas tecnologías sin restricciones.
No se sabe si Meta seguirá publicando libremente sus modelos Llama. Aunque durante años Meta presentó el modelo Llama como su gran baza diferencial, llegando a afirmar que “serían los más avanzados de la industria”, ahora deja claro que la publicación abierta de IA avanzada no es una norma inamovible.
Mark Zuckerberg ha advertido antes que, si un modelo de IA llega a un nivel tan alto que podría representar un problema publicarlo libremente, simplemente no lo harán. Es decir, no siempre tendrás acceso abierto a los avances más punteros de la compañía.
Mientras Meta asegura que aún defenderá los modelos abiertos, también admite que existirán desarrollos cerrados. Hasta ahora, de hecho, Llama nunca se ha considerado 100 % open source por no compartir los conjuntos masivos de datos con los que se entrena. La política se orienta ahora hacia un equilibrio: algunos modelos se publicarán abiertamente, otros se mantendrán bajo control.
También te puede interesar:Meta fue sorprendida manipulando benchmarks de IALa superinteligencia personal implica riesgos imprevistos, y Zuckerberg lo ha reconocido. Aunque sostiene que compartir los beneficios de estos sistemas es importante, también avisa: se abre una nueva etapa de problemas de seguridad que obligan a ser más cuidadosos.
Las empresas rivales, como OpenAI, xAI o Google DeepMind, casi nunca publican sus modelos más avanzados por completo. ¿El motivo? Prefieren controlar su uso y, sobre todo, monetizarlos directamente. Meta hasta ahora podía permitirse una estrategia más abierta porque su fuente de ingresos principal no era la venta de IA, sino la publicidad en internet. Sus modelos abiertos no ponían en peligro sus ingresos ni la inversión en investigación. Pero ahora, el panorama es más competitivo y delicado.
Meta se ha lanzado a una competición por la AGI (inteligencia artificial general) y la superinteligencia. Las cifras hablan por sí solas: solo desde junio de 2025, la empresa ha puesto sobre la mesa 14.300 millones de dólares para la compra de Scale AI, incorporando a su fundador y CEO, y reestructurando toda el área de inteligencia artificial bajo una nueva unidad llamada Meta Superintelligence Labs.
Además, ha fichado a expertos en investigación e ingeniería de otras grandes firmas y ha construido nuevos centros de datos para sostener el crecimiento de su IA. Estas inversiones no solo demuestran el compromiso de Meta, sino la presión de igualar o superar modelos como GPT-4 de OpenAI.
¿Qué ha pasado con Llama Behemoth, el modelo más avanzado de Meta? Se han pausado las pruebas públicas y ahora la prioridad es desarrollar un modelo cerrado que lleve la delantera. El compromiso histórico con la apertura se matiza: tú vas a encontrar una mezcla de publicaciones abiertas y desarrollos cerrados según el nivel de riesgo y el valor estratégico.
Esta transformación tiene su origen en la preocupación interna porque Meta no quede rezagada. Pelear con OpenAI y otros gigantes exige nuevos movimientos y mucha inversión, no solo en tecnología, también en talento humano y en la infraestructura necesaria para soportar la próxima ola de avances en IA.
También te puede interesar:Meta Comenzará a Usar Casi Todos Tus Datos Para Entrenar Su IA: Así Puedes ProtegerteLa apuesta de Zuckerberg es distinta a la de otros líderes tecnológicos. Mientras algunos sueñan con automatizar todo el trabajo valioso, Meta prefiere una “superinteligencia personal” centrada en ti, como usuario. ¿Cómo se materializa esto? Principalmente a través de dispositivos inteligentes personales: gafas de realidad aumentada, cascos de realidad virtual y demás dispositivos capaces de interactuar en tiempo real contigo, viendo, oyendo y comprendiendo el contexto.
Estos aparatos pueden convertirse en los principales dispositivos informáticos en tu día a día. Imagina unas gafas que no solo muestren información, sino que “entiendan” lo que ves, lo que escuchas y te acompañen en cada momento. Así, Meta orienta la monetización de la inteligencia artificial hacia servicios integrados, experiencia personalizada y contacto constante con el usuario en vez de modelos generalistas cerrados en la nube.
Quizá te preguntes si la compañía está abandonando por completo los modelos de código abierto. Un portavoz de Meta asegura que no: seguirán entrenando modelos abiertos de primer nivel e incluso publicándolos cuando sea posible. También mantendrán una combinación con desarrollos de código cerrado según la situación técnica y de seguridad de cada modelo.
Reconocen que nunca han hecho públicos todos los desarrollos y que, de ahora en adelante, convivirán ambos enfoques. Vas a poder ver lanzamientos abiertos, pero también soluciones reservadas solo a los productos y servicios de la propia Meta.
Meta equilibra ahora seguridad, apertura y estrategia comercial para sus modelos de inteligencia artificial. Aunque seguirás viendo modelos abiertos, la era del “todo open source” ha cambiado de rumbo.
Si buscas aprovechar la inteligencia artificial de Meta en el futuro próximo, la clave será la combinación de avances abiertos y soluciones integradas en productos personalizados, diseñados para que puedas sacar el máximo partido a la superinteligencia personal.
También te puede interesar:La IA Reduce un 99 % sus Costes en Dos Años y Dispara la Innovación MundialMe dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.