Mixboard de Google es una nueva herramienta que promete cambiar cómo haces moodboards y colecciones visuales en un par de clics. Si te gusta planear espacios, eventos o simplemente explorar estilos, puedes pasar de una idea rápida a un tablero lleno de imágenes sin pelearte con mil apps. Hay matices sobre su acceso y su forma de trabajar con la IA que conviene conocer antes de lanzarte.
La propuesta es clara: un lienzo abierto, plantillas listas para usar y generación de imágenes con inteligencia artificial al estilo de Pinterest. Te explicamos cómo funciona Mixboard de Google, qué puedes crear con él y en qué se diferencia de otras opciones que ya tendrás en mente.
Mixboard es un experimento de Google Labs que te permite crear moodboards con apoyo de IA generativa en un entorno muy visual. La idea es sencilla: abres un tablero, escribes lo que buscas o eliges una plantilla, y el sistema te sugiere imágenes, composiciones y combinaciones que encajan con tu tema.
Este servicio web funciona como “tablero de inspiración” y recuerda a otras herramientas del sector, pero con el impulso de la IA de Google. Aun así, Mixboard de Google está en beta pública y, por ahora, solo está disponible en Estados Unidos.
La base tecnológica de Mixboard es el modelo Gemini 2.5 Flash, pensado para respuestas rápidas y visuales consistentes. Escribes una indicación sencilla, el sistema interpreta tu intención, y te devuelve propuestas que puedes mover, escalar y combinar en el lienzo. Con todo, es sencillo ajustar cada sugerencia para afinar el estilo sin complicarte.
La interfaz recuerda a FigJam o a los Firefly Boards de Adobe, con paneles laterales, plantillas y elementos arrastrables. El protagonismo está en la generación con IA: Mixboard de Google entiende lenguaje natural y responde con imágenes, variaciones y composiciones dentro del tablero.
¿Cómo empiezas un proyecto en Mixboard de Google? El flujo de trabajo busca que no te pierdas y que avances sin manuales complicados. Vamos a ver una secuencia típica para que lo tengas claro desde el primer minuto.
La gracia de Mixboard de Google está en que entiende instrucciones naturales y devuelve visuales listos para tu tablero. ¿Quieres probar ideas concretas? Copia y adapta estos ejemplos para acelerar tu trabajo sin perder el control del estilo.
Escribe lo que necesitas, añade adjetivos de estilo y cita materiales o colores. Mixboard entiende el contexto y propone imágenes coherentes, y luego pide variaciones sin reiniciar el proceso.
¿Ya tienes referencias guardadas en el móvil? Sube tus imágenes al tablero y Mixboard de Google las tomará como guía. Puedes decir “combina esta mesa con sillas de rattan” o “usa la paleta de esta foto para todo el moodboard” y la IA ajustará el conjunto.
Google asegura que el sistema puede referenciar imágenes subidas para generar nuevos visuales relacionados. Conviene revisar el resultado final y pedir ajustes con frases claras, como “más luz natural”, “menos saturación” o “disposición más simétrica”.
Cuando quieras afinar sin escribir otra vez, Mixboard incluye opciones de un solo clic: regenerar una imagen, crear una variación similar o probar una alternativa con cambios sutiles. Es ideal cuando el concepto te encaja, pero el acabado aún necesita un giro.
Este enfoque te ahorra tiempo y te permite iterar sobre la marcha. Con todo, si la versión nueva se aleja de lo que tienes en mente, vuelve atrás y lanza una indicación breve para recuperar la dirección correcta en Mixboard de Google.
Si lo comparamos con la app móvil de cualquier red visual, Mixboard apuesta por crear en lugar de solo guardar. Vas a poder explorar decoración del hogar, planear eventos o montar colecciones temáticas para ocio con una rapidez que se nota desde el primer tablero.
¿Te apetece un salón con aire escandinavo, una fiesta infantil de dinosaurios o un rincón de trabajo más cálido? Mixboard de Google te sugiere imágenes, paletas y composiciones para que veas el conjunto y no solo fotos sueltas, como ocurre en un tablero clásico de Pinterest.
Ahora mismo, Mixboard de Google se ofrece como experimento de Google Labs, lo que significa acceso temprano y funciones en evolución. La beta pública está activa en Estados Unidos, y puede que el servicio tarde un poco en llegar a otros países.
Si trabajas con proyectos internacionales o tienes curiosidad técnica, merece la pena seguir su progreso. Con todo, cuando llegue a tu región, podrás empezar con plantillas, probar el lienzo abierto y ver hasta dónde te lleva la IA generativa de Mixboard.
La interfaz de Mixboard de Google se parece a FigJam y a los Firefly Boards de Adobe, así que no estamos ante un concepto totalmente nuevo. Lo interesante es ver a Google entrar en aplicaciones centradas en diseño con IA nativa, y no solo con herramientas sueltas.
Este movimiento muestra un interés claro por la creatividad visual y el trabajo con moodboards “vivos”, donde la generación, la edición y el layout conviven en un mismo lugar. Al ser beta, la experiencia puede cambiar con el tiempo, y eso incluye mejoras, limitaciones temporales y ajustes de rendimiento.
Para sacar más partido a Mixboard de Google, combina indicaciones bien concretas con iteraciones rápidas. Incluye estilo, paleta y materiales en el texto, y sube 2–3 referencias clave para anclar el resultado. No te quedes con la primera propuesta: prueba la regeneración y las variaciones similares.
Cuando algo te guste, bloquea esa sección del tablero y continúa explorando el resto. Con todo, ve guardando versiones, por si quieres volver atrás. Así podrás construir un moodboard sólido, paso a paso, sin perder lo que ya funciona.
En pocas palabras, Mixboard de Google te ofrece un lienzo abierto con IA generativa para crear moodboards al estilo Pinterest, con plantillas, edición por lenguaje natural y Gemini 2.5 Flash. Aunque la beta pública está disponible en Estados Unidos, la propuesta pinta bien para decoración, eventos y colecciones visuales, permitiendo iterar rápido gracias a la regeneración y las variaciones de un clic.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.