ChatGPTHPAgentes IAGoogle JulesParlamento EuropeoUBTechHaddockOntonMyHair AIStable DiffusionxaiElon MuskHumaneBenchpi GPTNothing Ear (a)

Parlamento Europeo Propone Prohibir Redes Sociales y Asistentes de IA a Menores de 16 Años

 | noviembre 28, 2025 06:47

Cada vez que abres una red social o una app de vídeos cortos, entras en un entorno que está pensado para engancharte, hacerte seguir mirando y, muchas veces, hacerte gastar dinero sin que casi te des cuenta. En Europa, esta realidad ha encendido todas las alarmas cuando se habla de menores, móviles y plataformas con inteligencia artificial.

El Parlamento Europeo quiere cambiar las reglas del juego y ha puesto sobre la mesa una propuesta muy concreta: subir la edad mínima a 16 años, recortar funciones adictivas como el scroll infinito y poner fin a las famosas cajas de botín en juegos para niños. Nada es automático ni inmediato, porque la propuesta todavía no es ley y queda un camino político por delante del que te vamos a hablar.

Edad mínima de 16 años para redes sociales y asistentes de IA: qué propone la UE

La propuesta del Parlamento Europeo parte de una pregunta: ¿a qué edad debería un menor entrar en redes sociales, plataformas de vídeo o asistentes digitales basados en IA?. La respuesta que han dado los eurodiputados es clara, plantean fijar una edad mínima de 16 años para acceder a estos servicios de forma normal.

Edad mínima de 16 años para redes sociales y asistentes de IA: qué propone la UE

Con esta edad mínima de 16 años, las redes sociales, las plataformas de vídeo y los asistentes con IA dejarían de tratar a los adolescentes como simples usuarios más. A partir de esa barrera, las compañías tendrían que cambiar la forma en la que diseñan sus productos para que no estén pensados “como si todos fueran adultos”. El objetivo es que, como usuario joven, no quedes atrapado en dinámicas que ni controlas ni entiendes del todo.

Uso de redes sociales entre 13 y 16 años con consentimiento de padres o tutores

Si te preguntas qué pasa con los menores que ya están entre los 13 y los 16 años, el Parlamento Europeo plantea una especie de “modo intermedio”. En ese tramo de edad, el acceso a redes sociales, plataformas de vídeo o asistentes de IA solo sería posible si hay un consentimiento firmado por padres o tutores.

Esto significa que un adolescente de 14 o 15 años no podría crearse una cuenta nueva en una red social sin permiso. La plataforma tendría que comprobar que existe una autorización real, y no un simple clic en una casilla cualquiera. Si no hay ese consentimiento parental, la norma sería tajante: prohibido el acceso a todos los menores de 16 años a esos servicios digitales.

Motivos de la nueva edad mínima: riesgos para salud mental y física de los menores

La propuesta de una edad mínima de 16 años no nace de la nada, viene acompañada de datos y preocupaciones muy concretas. El Parlamento Europeo se apoya en informes que hablan del impacto de las pantallas, la adicción al móvil y la presión constante de estar siempre conectado.

Uno de los datos que más ha pesado es que un 25% de los adolescentes hace un uso “problemático” del móvil. Esto significa que sus patrones de uso se parecen mucho a los de una adicción: necesidad de estar conectado todo el rato, malestar cuando no pueden mirar el teléfono y pérdida de control sobre el tiempo que pasan en redes sociales o apps de vídeo.

Mecánicas adictivas y algoritmos de recomendación como factores de riesgo

Para los eurodiputados, el problema no es solo cuánto tiempo pasas con el móvil, sino cómo están diseñadas las plataformas. Se alerta del impacto de las mecánicas adictivas, que te hacen deslizar, refrescar o ver “un vídeo más” casi sin pensar. Scroll infinito, notificaciones constantes y recompensas variables forman un cóctel que se vuelve especialmente peligroso cuando el usuario es menor.

También se pone el foco en el uso intensivo de algoritmos de recomendación. Estos sistemas analizan lo que ves, lo que te gusta y lo que compartes, y luego te lanzan contenido a medida para que no cierres la app. Cuando hablamos de menores, estos algoritmos pueden reforzar obsesiones, agravar inseguridades o llevar a contenido dañino casi sin que se den cuenta.

Contenido inapropiado, ciberacoso y publicidad manipuladora dirigidos a menores

Junto a las mecánicas adictivas, el Parlamento señala otros riesgos muy concretos para niños y adolescentes. Entre ellos están el contenido inapropiado (violento, sexual o extremo), el ciberacoso y la publicidad manipuladora que se dirige de forma específica a menores. Todo esto se vuelve mucho más grave cuando se mezcla con algoritmos que amplifican aquello que más engancha.

Si un menor se cruza con burlas, insultos o retos peligrosos, la plataforma puede acabar dándole más de lo mismo porque detecta que genera “interacción”. Y cuando entra la publicidad, muchos anuncios se camuflan entre vídeos o historias, pensados para que un niño no note que le están vendiendo algo. Con todo, la edad mínima de 16 años busca empezar a cortar ese tipo de situaciones antes de que se normalicen.

Refuerzo del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y nuevas normas más estrictas

Para que la edad mínima de 16 años no se quede en un simple número en un papel, el Parlamento Europeo propone endurecer los controles del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y de futuras normativas. El mensaje es claro: las reglas actuales no bastan para proteger a los menores en el entorno online actual.

La idea es que el DSA, junto con otras leyes que vayan llegando, obligue a redes sociales, plataformas de vídeo, juegos online y asistentes de IA a cambiar sus diseños cuando detecten que el usuario es un menor. No se trata solo de avisos o mensajes genéricos, sino de limitar funciones, recortar publicidad y cambiar algoritmos para que dejen de tratar a los niños como adultos completamente autónomos.

Desactivar por defecto las funciones más adictivas en cuentas de menores

Una de las propuestas más concretas tiene que ver con esas funciones que te hacen perder la noción del tiempo. Cuando la cuenta pertenece a un menor, el Parlamento quiere que las plataformas desactiven por defecto las funciones más adictivas. Tú podrías notar que la app se comporta de forma distinta si eres menor, aunque no lo diga en un gran cartel.

El objetivo es cortar la “cadena” que te mantiene horas conectado sin darte apenas cuenta, reduciendo las posibilidades de que un adolescente desarrolle un uso problemático del móvil. Las plataformas aún podrían ofrecer contenido, pero con límites y menos presión para seguir enganchado a cada clic.

Fin del scroll infinito en TikTok, shorts de YouTube e Instagram para menores

Entre las funciones que se señalan con nombres y apellidos está el famoso scroll infinito. En aplicaciones como TikTok, los shorts de YouTube o las funciones similares de Instagram, vas deslizando el dedo hacia arriba y siempre aparece un vídeo nuevo. La propuesta europea quiere que esa función se desactive cuando el usuario sea menor de edad.

En lugar de un flujo sin fin, la idea sería ofrecer un número limitado de vídeos, pedir que el usuario elija ver más o incluso mostrar avisos de descanso. Se busca romper la sensación de “seguir y seguir” sin final, que tan fácil hace que un menor pase de ver un par de clips a encadenar cientos.

Autorreproducción de vídeos y gesto de “deslizar para actualizar”

Junto al scroll infinito, el informe también apunta a la autorreproducción de vídeos y al gesto de “deslizar para actualizar” como funciones especialmente adictivas. Estos pequeños gestos convierten la experiencia en algo casi automático, donde ni siquiera tienes que tomar decisiones conscientes para seguir conectado.

Cuando esas funciones se desactivan por defecto en cuentas de menores, el usuario tiene que hacer un esfuerzo más visible para continuar. Esta fricción, aunque parezca un detalle, puede marcar la diferencia entre un rato de ocio razonable y una tarde entera pegado a la pantalla sin darte cuenta.

Prohibición de sistemas de recomendación basados en perfiles de menores

Otra pata importante de la propuesta europea es el intento de prohibir los sistemas de recomendación basados en perfiles cuando el usuario es menor. Hoy en día, muchas plataformas construyen perfiles muy detallados con tus gustos, tus horarios y tus interacciones para afinar sus recomendaciones.

Con los menores, el Parlamento quiere cortar ese tipo de perfilado. La idea es que un niño no tenga detrás un archivo digital que lo describa al milímetro solo para mostrarle contenido más adictivo o más efectivo desde el punto de vista del marketing. Esto cambiaría tanto lo que ve un menor como la forma en la que la plataforma piensa en él.

Fin de las cajas de botín y otras mecánicas de azar en juegos para niños

Si juegas online, seguro que te suenan las cajas de botín: pagas, abres una caja virtual y no sabes qué te va a tocar. A veces es algo normal, otras veces es un objeto raro o muy caro. El Parlamento Europeo considera que estas mecánicas se parecen demasiado a un juego de azar, y quiere vetar las cajas de botín y otras mecánicas de monetización en juegos dirigidos a menores.

La preocupación está en que un menor no siempre maneja bien los límites entre juego, dinero real y probabilidad. Picar una vez puede llevar a otra, y otra, hasta que se pierde la referencia de cuánto se ha gastado. Acabar con las cajas de botín para menores busca evitar que los niños aprendan patrones muy cercanos a los de las apuestas desde el móvil o la consola.

Límite al marketing infantil e influencia de creadores menores de edad

Más allá de las cajas de botín, el Parlamento también quiere limitar el marketing dirigido específicamente a niños. Se trata tanto de la publicidad tradicional como de formas más sutiles, como los productos que se recomiendan dentro de vídeos, directos o historias creadas para un público claramente infantil.

En esa misma línea, se pone el foco en la actividad de influencers infantiles. Cuando un niño o adolescente con muchos seguidores recomienda juguetes, videojuegos o servicios, su mensaje puede convertirse en una forma de marketing dirigido a otros menores. La propuesta europea pretende recortar ese tipo de estrategias y que no todo valga por aumentar ventas cuando el público es un niño.

Controles de edad fiables: cómo verificar si un usuario es menor

Para que la edad mínima de 16 años no se quede en un simple aviso que cualquiera puede saltarse, la UE plantea implantar controles de edad fiables. La idea es que las plataformas dejen de depender solo del típico “introduce tu fecha de nacimiento” que cualquiera puede falsear en segundos.

Los eurodiputados hablan de sistemas técnicos que permitan comprobar si un usuario es menor sin necesidad de pedirle que suba documentos sensibles sin control. Quieren dejar claro que esta verificación no puede convertirse en una excusa para recolectar más datos de la cuenta o para seguir la pista al usuario en otros servicios.

App europea específica y cartera digital de identidad (eID) como verificación

Entre las posibles herramientas, la propuesta menciona la creación de una app europea específica para verificar la edad. Sería una aplicación común dentro de la Unión Europea, pensada solo para este objetivo, de modo que no dependas de herramientas privadas distintas en cada plataforma o país.

También se plantea emplear la futura cartera digital de identidad europea (eID) como sistema de verificación de edad. Esta cartera, pensada para acreditar tu identidad online en muchos servicios, podría ofrecer un dato simple como “mayor o menor de 16” sin revelar más información personal. Los promotores insisten en que tanto la app europea como la eID deberán respetar la privacidad del usuario y no convertir la verificación en un nuevo riesgo.

Un informe ambicioso pero no vinculante: todavía no es ley en la Unión Europea

Aunque la edad mínima de 16 años y el fin de las cajas de botín suenen a cambio inmediato, el propio Parlamento Europeo reconoce que el informe aprobado es no vinculante. Esto quiere decir que, por ahora, no es una ley que las plataformas tengan que cumplir sí o sí desde mañana.

Para que estas medidas se conviertan en legislación real, se necesita un impulso legislativo de la Comisión Europea y después la aprobación de los Estados miembros. Cada país de la Unión Europea tendrá que participar en la negociación, y eso puede ajustar detalles, plazos y forma final de las normas. Con todo, el documento establece una hoja de ruta bastante clara sobre lo que el Parlamento quiere ver en las futuras leyes.

Mayoría clara en el Parlamento Europeo y mensaje político a las plataformas

Aunque no sea ley todavía, el apoyo político ha sido muy amplio. El informe ha recibido 483 votos a favor, frente a solo 92 en contra y 86 abstenciones. Esta mayoría tan clara manda un mensaje fuerte tanto a los gobiernos nacionales como a las grandes tecnológicas: el Parlamento quiere cambios reales en la forma en la que las plataformas tratan a los menores.

En la práctica, esta mayoría hace más probable que la Comisión Europea recoja buena parte de las ideas en futuras propuestas legislativas. Las empresas tecnológicas, al ver estos números, saben que el clima político les empuja a cambiar, incluso antes de que la norma sea obligatoria.

Multas y bloqueos en la UE para plataformas que no cumplan la edad mínima

Si la propuesta se convierte en ley, la Unión Europea quiere contar con herramientas fuertes para hacerla cumplir. Las compañías que ignoren la edad mínima de 16 años, mantengan las cajas de botín para menores o no apliquen los controles de edad, se enfrentarían a multas importantes dentro de la UE.

La idea es que estas sanciones económicas funcionen como primer aviso y incentivo claro para que las empresas se adapten. Antes de llegar a medidas extremas, se prevé que la UE apueste por las multas como principal herramienta para forzar cambios en las políticas y en el diseño de las plataformas.

Posible bloqueo de acceso a plataformas como YouTube en la Unión Europea

En los casos más graves, o si una compañía se mantiene en rebeldía, la UE se reserva incluso la potestad de bloquear el acceso a ciertos servicios. El informe menciona que, en última instancia, se podría llegar a bloquear el acceso en la Unión Europea a plataformas como YouTube si no se adaptan a las nuevas reglas.

Hablar de bloquear YouTube u otras redes sociales no es algo que Europa plantee a la ligera, pero forma parte del mensaje de fondo: si una empresa quiere operar en el mercado europeo, debe respetar las normas que protegen a los menores, tanto en lo referente a la edad mínima como al diseño de las funciones más adictivas.

Un nuevo nivel de protección digital para niños según Christel Schaldemose

Una de las voces más visibles detrás de esta propuesta es la eurodiputada danesa Christel Schaldemose. Ella defiende que estas medidas, unidas a una aplicación firme de la Ley de Servicios Digitales, van a aumentar drásticamente el nivel de protección de los niños en Internet.

Para Schaldemose, el Parlamento está marcando por fin un límite claro al uso de estas plataformas por parte de menores. En sus palabras, el mensaje a las plataformas es directo: sus servicios “no están diseñados para niños” y el “experimento” con ellos termina aquí.

Con esta visión, la edad mínima de 16 años, el fin de las cajas de botín para menores y la desactivación de funciones adictivas se convierten en piezas de una misma estrategia. La Unión Europea quiere que las plataformas dejen de probar dónde está el límite con los niños, y que empiecen a diseñar sus redes sociales, juegos y asistentes de IA pensando primero en la protección de los usuarios más jóvenes.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram