Wikipedia llega a su 25 aniversario en enero de 2026 en plena transformación del modo en que buscas y lees información. Hoy los chatbots de IA generativa te dan respuestas directas sin abrir pestañas nuevas, y eso cambia el juego para cualquier servicio web que vive del tráfico.
¿Qué hace única a Wikipedia frente a los chatbots? La misión es parecida, porque ambos recopilan y presentan información que te ayuda a resolver dudas. Wikipedia se apoya en voluntarios humanos y en políticas de verificabilidad, mientras que los modelos de lenguaje extraen datos automáticamente de la red, incluida la propia Wikipedia, y redactan respuestas sin mostrar siempre su origen real.

Si lo comparamos con la app de un chatbot, en Wikipedia puedes leer fuentes citadas, historial de cambios y discusiones públicas. Es “una especie de ‘ping’ de transparencia” que permite revisar errores y sesgos. Esa trazabilidad sostiene su confianza, y es justo lo que la plataforma quiere preservar en la era de la IA generativa.
La Fundación Wikimedia ha observado una bajada sostenida de tráfico humano en Wikipedia. No es un desplome abrupto, pero sí preocupante, y se relaciona con el uso creciente de la IA generativa en buscadores que te muestran respuestas instantáneas sin clics. Marshall Miller, director senior de Producto, lo considera un efecto esperado de esta nueva forma de buscar.

La IA no es el único factor. También cambia tu comportamiento si eres de las nuevas generaciones: ahora buscas tutoriales y explicaciones en plataformas de vídeo y redes sociales como TikTok, donde la información llega en formato corto y muy directo, y consultas menos la versión web tradicional de Wikipedia.
Google ha empezado a ofrecer resúmenes generados por IA que, en la práctica, contestan lo esencial en la misma página de resultados. Aunque Google rechaza que esto afecte al conjunto de la web, medios con datos internos señalan caídas reales. Wikipedia también percibe impacto porque muchos usuarios ya no entran a la fuente cuando el buscador adelanta la respuesta.
También te puede interesar:Wikipedia Refuerza Su Lucha Contra el Contenido Generado por Inteligencia ArtificialPara entender qué visitas son reales, Wikimedia clasifica cada mes el tráfico de Wikipedia y proyectos asociados en dos categorías: tráfico humano y tráfico automatizado (bots o crawlers). Esta distinción no solo dice cuántas personas teclearon en la versión de escritorio o móvil, también sirve para regular el acceso de servicios comerciales que reutilizan el contenido a gran escala.
El reto ya no es solo de infraestructura contra scraping masivo. Mide y analiza bien o te equivocarás al tomar decisiones. Hay patrones de navegación que parecen humanos y, tras una inspección profunda, acaban siendo bots que simulan comportamientos reales para eludir los filtros.
En mayo de 2025, los sistemas detectaron un aumento inusual de visitas supuestamente humanas desde Brasil. Una revisión del detector de bots reveló que buena parte de ese pico venía de automatismos diseñados para evadir la clasificación. Al aplicar una nueva lógica a los datos de marzo a agosto de 2025, se vio que el tráfico humano estaba sobreestimado.
Esa revisión ajustó las métricas y arrojó una disminución aproximada del 8% en las visitas humanas frente al mismo periodo de 2024. En cualquier caso, la lección es clara: patrones “perfectos” que encajan con hábitos reales pueden ser tráfico automatizado y hay que revisarlos antes de celebrarlos.
La web abierta convive ahora con interfaces conversacionales, chatbots y APIs que consumen datos estructurados de Wikipedia sin redirigirte a la página original. Tú haces una pregunta y recibes el contexto, pero no siempre llegas a la fuente que mantiene ese conocimiento cada día.
Paradójicamente, el éxito de Wikipedia como base de conocimiento para terceros reduce el contacto directo con la comunidad. Vas a poder leer sus datos en mil lugares y, No pisar su versión web, lo que rebaja las señales de compromiso que sostienen el proyecto.
Menos visitas directas implican menos potencial de nuevos editores, menos voluntarios y menos donantes individuales. Esa combinación impacta la capacidad de Wikipedia para crecer y mantener sus estándares de verificabilidad, neutralidad y transparencia, que no existen a esta escala en ningún otro sitio.

Aun así, Wikipedia sigue siendo esencial para la información diaria, aunque ahora la uses de forma más indirecta. Marshall Miller defiende que, para mantener la confianza, las plataformas deberían dejar claras sus fuentes y animarte a entrar y participar en ellas.
La Fundación Wikimedia está moviendo ficha para adaptar Wikipedia al contexto de la IA generativa. El foco está en proteger el contenido, mejorar la experiencia de lectura y conectar con nuevas audiencias donde ya pasan su tiempo, sin perder la calidad que esperas al abrir cualquier artículo.
Se han creado dos equipos especializados para experimentar con cómo accedes y lees Wikipedia, especialmente desde móvil y si estás empezando a editar: el Reader Growth Team y el Reader Experience Team. Su meta es que vas a poder encontrar, guardar y compartir mejor la información sin perderte en menús ni formatos.
El Future Audiences Project busca el conocimiento libre donde ya estás: YouTube, TikTok, Roblox e Instagram. Lo hace con vídeo, juegos y chatbots para acercar temas clave a públicos jóvenes y, cuando tiene sentido, invitar a abrir Wikipedia para profundizar con fuentes, contexto y bibliografía.
Miller lo resume con una petición clara: si una plataforma usa contenido de Wikipedia, debería promover el acceso a la fuente y explicar de dónde sale cada dato. La comunidad da la bienvenida a nuevas formas de aprender siempre que mantengan el flujo sostenible de conocimiento gratuito y la atribución correcta.
En su 25 aniversario, Wikipedia encara una realidad distinta: la IA generativa concentra respuestas, Google prueba resúmenes de IA y los bots complican las métricas de tráfico humano. La plataforma refuerza controles, mejora la lectura móvil y sale a tu encuentro en vídeo y redes. Si las apps que usas citan y te invitan a entrar en la fuente, el conocimiento libre seguirá creciendo para todos.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.