GitHub y Microsoft han dado un paso clave en la evolución de la inteligencia artificial al unirse al comité directivo de MCP, el estándar desarrollado por Anthropic que conecta modelos de IA con los lugares donde realmente están los datos.
Esto se anunció durante la reciente conferencia Build 2025 de Microsoft, en un contexto donde MCP empieza a consolidarse como base tecnológica esencial, con el respaldo de grandes del sector como OpenAI y Google.
En las siguientes secciones, vamos a ver cómo funciona exactamente este protocolo, qué implican las nuevas integraciones nativas en Windows y Azure, y cuál es el impacto real para la seguridad y la gestión de datos en tu día a día.
¿Te preguntas en qué consiste el MCP y por qué tantas empresas están apostando por este estándar? MCP es un protocolo que habilita la conexión directa entre modelos de inteligencia artificial y cualquier sistema donde se almacenen datos valiosos. A diferencia de soluciones antiguas, no necesitas mecanismos complejos para intermediar entre una IA y tu fuente de datos favorita.
El proceso es bastante sencillo: vas a poder exponer la información que necesitas mediante lo que se conoce como “servidores MCP”. Por otro lado, puedes crear “clientes MCP”, es decir, aplicaciones, chatbots o flujos de trabajo que se conectan a estos servidores de manera flexible, justo cuando lo requieren.
Esta bidireccionalidad facilita una gestión de datos mucho más dinámica, tanto para desarrollo interno como en entornos colaborativos.
MCP se está convirtiendo en la elección de referencia porque simplifica varios procesos habituales en el desarrollo de soluciones inteligentes. Si alguna vez has querido que tu asistente de IA acceda a tu calendario, gestione archivos o integre datos empresariales sin complicaciones, esto es exactamente lo que vas a poder hacer con MCP.
El soporte para MCP anunciado por Microsoft y GitHub transforma la forma en que interactúas con el sistema operativo y la nube. Pronto, Windows incluirá integraciones nativas de MCP, lo que significa que vas a poder exponer funcionalidades de tus aplicaciones como “servidores MCP” para que los modelos de IA compatibles puedan interactuar con ellas de forma directa.
¿En qué se traduce todo esto? Por ejemplo, tendrás la opción de compartir el acceso al sistema de archivos, gestionar ventanas o aprovechar el Subsistema de Windows para Linux (WSL) en flujos de trabajo impulsados por inteligencia artificial. Microsoft planea incorporar todas estas capacidades en las próximas versiones de Windows, permitiendo un acceso mucho más granular y seguro.
Pero la integración no termina ahí. Azure, como plataforma de servicios en la nube, contará también con soporte amplio para este estándar, dando a los desarrolladores acceso sencillo y uniforme a los recursos de datos y computación desde cualquier aplicación conectada mediante MCP.
También te puede interesar:La IA de Anthropic amplía sus capacidades al conectarse con apps y análisis más exhaustivos¿Quieres que tu aplicación de Windows brinde funciones a la IA? El protocolo MCP te permite “envolver” (o empaquetar) algunas características específicas de tu aplicación como un servidor MCP. Así, las aplicaciones compatibles pueden acceder y controlar estas funciones, siempre bajo reglas de seguridad claras.
Con esto, el sistema Windows puede ser aún más flexible, permitiendo a los desarrolladores crear soluciones a medida para asistentes inteligentes, automatizaciones o asistentes virtuales que necesiten acceso seguro y controlado a funcionalidades nativas.
El empuje de Microsoft y GitHub no solo se centra en integrar MCP en sus plataformas, sino que también están reforzando los aspectos críticos de seguridad y administración. Uno de los avances más relevantes ha sido la colaboración con Anthropic y la comunidad del estándar para crear una especificación de autorización renovada.
Gracias a esta actualización, ahora vas a poder emplear métodos de acceso confiables y modernos. Imagina conceder permisos para acceder a tu unidad personal o gestionar tus suscripciones digitales, todo ello manteniendo un control detallado sobre qué aplicaciones pueden ver o modificar tus datos y en qué momento.
GitHub, por su parte, está impulsando una parte fundamental del ecosistema: el servicio de registro de servidores MCP. Esto facilita la implementación de repositorios centralizados, ya sean públicos o privados, donde los desarrolladores pueden:
Así, la interoperabilidad y la confianza entre los participantes del ecosistema MCP se ven claramente reforzadas, tanto para flujos de trabajo empresariales como para experimentos individuales.
El anuncio realizado durante la conferencia Build 2025 marca un antes y un después: con Microsoft y GitHub sumándose al comité directivo, el protocolo MCP ya no es solo una declaración de intenciones, sino una realidad para los grandes actores del sector. Empresas como OpenAI y Google también han comunicado su adopción del protocolo, lo que crea una base común para la integración de IA en todo tipo de plataformas.
Este apoyo institucional implica que los desarrolladores, tanto de grandes compañías como de proyectos individuales, van a poder confiar en un estándar interoperable y respaldado formalmente. Con todo, MCP consolida su posición como el camino natural para conectar modelos de inteligencia artificial modernos con los sistemas de datos que impulsan la innovación en empresas y servicios digitales.
En definitiva, la integración de MCP en Windows 11, Azure y otros servicios de Microsoft junto al soporte total de GitHub pone en manos de los desarrolladores y usuarios nuevas formas de conectar información, modelos de IA y funcionalidades del sistema.
Si buscas que tus aplicaciones de inteligencia artificial accedan a datos fiables y seguros gracias a un estándar abierto, ahora vas a poder hacerlo de manera mucho más sencilla y flexible, con todas las garantías en seguridad y gestión de permisos.
Me dedico al SEO y la monetización con proyectos propios desde 2019. Un friki de las nuevas tecnologías desde que tengo uso de razón.
Estoy loco por la Inteligencia Artificial y la automatización.