LWMIA / Inteligencia ArtificialAgentes IAAsk GeminiGoogleAI PlusMistral AINvidiaAlibabaOpera NeoncopilotAnthropicMetapsicologíaAlphaFold

Google Facilita el Acceso a Datos Reales para Mejorar el Entrenamiento de su Propia IA

 | septiembre 25, 2025 07:23

Cuando entrenas o despliegas un modelo, ¿te preocupa que invente datos o “complete huecos” sin pruebas? Con el Protocolo MCP vas a poder conectar tu IA a estadísticas reales sin pelearte con APIs complejas. En las próximas líneas te explicamos cómo Google lo ha puesto al alcance de cualquiera y por qué esto cambia la forma de trabajar con datos públicos y verificados.

Qué es el Protocolo MCP de Google Data Commons

El Protocolo MCP es un estándar abierto para que agentes y aplicaciones entiendan instrucciones contextuales y consulten datos de múltiples fuentes. Con el servidor MCP de Data Commons, vas a poder pedir cifras reales en lenguaje natural y recibir respuestas estructuradas para usarlas en entrenamientos, evaluaciones y prompts.

 servidor MCP de Data Commons,

La plataforma Data Commons, lanzada en 2018, ya agrupaba conjuntos de datos públicos de encuestas gubernamentales, registros administrativos locales y organizaciones globales como la ONU. Con todo, ahora el Protocolo MCP abre esa base a cualquier agente de IA, sin que tengas que conocer el modelado interno ni la API.

Model Context Protocol: estándar abierto y adopción en la industria

El Protocolo MCP nació como iniciativa abierta presentada por Anthropic el pasado noviembre y permite a los sistemas de IA acceder a datos desde herramientas empresariales y repositorios de contenidos. Desde entonces, compañías como OpenAI, Microsoft y Google lo han adoptado para integrar sus modelos con fuentes de información diversas.

Google investigó este año cómo aplicar el Protocolo MCP para que Data Commons resultara más accesible. El resultado es un servidor específico que cualquiera puede usar con su agente o con un LLM, lo que simplifica muchísimo la conexión entre estadísticas del mundo real y tu pipeline de IA.

Cómo el Protocolo MCP reduce alucinaciones en la IA con datos verificables

La mayoría de modelos se entrenan con datos web ruidosos y no verificados, y completan lagunas generando respuestas plausibles pero falsas. Con el Protocolo MCP, tu agente consulta directamente fuentes públicas contrastadas, por lo que disminuye el riesgo de “alucinaciones” cuando el contexto es crítico.

También te puede interesar:Google expande su herramienta de prueba virtual con IA para incluir vestidos

Ninguna técnica elimina por completo los errores. Lo relevante es que el servidor MCP de Data Commons aporta contexto estructurado y trazable, algo que tu sistema puede referenciar en cada paso del flujo, desde el prompt inicial hasta la validación de salidas.

De datos web ruidosos a contexto estructurado y preciso

El Protocolo MCP conecta estadísticas de censos, datos climáticos, indicadores financieros y muchos otros dominios. Vas a poder consultar cifras por país, región o periodo temporal con la misma instrucción en lenguaje natural, y tu agente recibirá un esquema consistente.

Según Prem Ramaswami, responsable de Data Commons en Google, el Protocolo MCP permite que un LLM elija el dato adecuado en el momento oportuno sin que tú tengas que entender el modelado ni los detalles de la API. Eso acelera tareas y reduce errores de interpretación.

Acceso en lenguaje natural: menos fricción, más fiabilidad

Con el Protocolo MCP, pides “población 2015-2020 para X municipio” y obtienes una respuesta estructurada con metadatos. Conviene validar supuestos y rangos, pero la base ya es verificable y homogénea. Esta capa de acceso evita caer en resultados “probables” que no están respaldados por una fuente.

Para empresas que afinan modelos para usos concretos, disponer de grandes conjuntos de datos de alta calidad es vital. El servidor MCP de Data Commons facilita ese acceso y mejora la disponibilidad de información confiable para entrenamiento, evaluación y monitorización.

Fuentes de Data Commons accesibles con el Protocolo MCP y ejemplos prácticos

Data Commons organiza datos públicos desde 2018: encuestas gubernamentales, administración local y organismos globales como la ONU. Con el Protocolo MCP, vas a poder interrogar esas fuentes con instrucciones de texto y recibir respuestas listas para tu pipeline.

También te puede interesar:OpenAI quiere desafiar a Google lanzando su propio navegador y tecnología NLWeb

Imagina que necesitas series de empleo regional, indicadores sanitarios o estadísticas climáticas. Con el Protocolo MCP pides la métrica, el área y el periodo, y tu agente integra el resultado en un análisis, un dashboard o un test de regresión para tu modelo.

Casos reales: ONE Campaign lanza ONE Data Agent usando el servidor MCP

Google colaboró con ONE Campaign, centrada en oportunidades económicas y salud pública en África, para lanzar ONE Data Agent. Esta herramienta usa el servidor MCP para presentar en lenguaje sencillo decenas de millones de datos financieros y sanitarios a investigadores, periodistas y ciudadanos.

La propia ONE Campaign mostró a Google un prototipo del Protocolo MCP en su servidor, lo que impulsó a construir el servidor específico de Data Commons en mayo. Hoy, ese servidor es abierto y compatible con cualquier LLM, así que no te limita a una sola plataforma.

Antes y después: impacto del Protocolo MCP en tu flujo de trabajo de IA

AspectoSin Protocolo MCPCon Protocolo MCP
Acceso a datosScraping, APIs heterogéneas y fricción constanteLenguaje natural y esquema unificado en el servidor MCP
Calidad y verificaciónFuentes ruidosas y difícil trazabilidadFuentes públicas verificables y contexto estructurado
Complejidad de integraciónConectores ad hoc y mantenimiento altoEstándar abierto y clientes compatibles MCP
Riesgo de alucinacionesElevado en dominios sensiblesMitigado al anclar respuestas a datos reales

Cómo empezar a usar el Protocolo MCP con Data Commons paso a paso

¿Quieres probarlo ya con tu agente o con un LLM? Con el Protocolo MCP tienes varias rutas sencillas para empezar y validar tu caso de uso en horas.

  1. Abre un cuaderno de Colab y carga el Agent Development Kit (ADK) con el agente de ejemplo del servidor MCP.
  2. Configura variables básicas: modelo LLM, credenciales si aplican y el endpoint del Protocolo MCP de Data Commons.
  3. Escribe una primera consulta en lenguaje natural, por ejemplo, “población por provincia en 2020 y 2021”.
  4. Valida el esquema de respuesta y registra metadatos para auditoría y repetibilidad del experimento.
  5. Prueba acceso directo con la Gemini CLI para lanzar consultas rápidas y medir latencia y cobertura.
  6. Instala un cliente compatible MCP desde PyPI y crea una función de consulta reutilizable en tu servicio web.
  7. Integra el flujo en tu pipeline de entrenamiento o evaluación, y añade controles de rango, unidades y fechas.
  8. Revisa el repositorio de ejemplo en GitHub para patrones de prompts, manejo de errores y tests automatizados.

Recuerda incorporar un pequeño “guardrail”: valida métricas críticas antes de escribir a tu almacén de características o aprobar una predicción sensible.

Cuándo usar el Protocolo MCP para reducir alucinaciones en tu modelo

Usa el Protocolo MCP cuando tu caso requiera cifras con impacto real, como reportes de salud, proyecciones económicas o análisis de riesgo. Tu agente va a poder citar datos verificables y mantener consistencia entre sesiones, lo que aumenta la confianza del usuario final.

También te puede interesar:DeepSeek Rompe las Expectativas y en Vez de Competir con GPT-5, Prepara un Salto Hacia la IA Agéntica

Para afinado específico, el servidor MCP aporta conjuntos amplios y de calidad que sustituyen muestras ruidosas. Eso ayuda a entrenar, probar y monitorizar sin desviarte por información inventada o desactualizada.

Preguntas frecuentes sobre Protocolo MCP y Data Commons

¿Puedo usar el Protocolo MCP con cualquier LLM?

Sí. El Protocolo MCP es un estándar abierto y el servidor MCP de Data Commons es compatible con cualquier modelo de lenguaje de gran escala. Solo necesitas un cliente MCP o tu propio agente.

¿Qué tipos de datos voy a poder consultar?

Vas a poder acceder a censos, estadísticas climáticas, indicadores financieros y sanitarios, y datos administrativos locales. Con el Protocolo MCP, todo llega con contexto y un formato estable para integrarlo rápido.

¿Tengo que conocer el modelado de datos o la API de Data Commons?

No. Con el Protocolo MCP, el LLM selecciona el dato adecuado en el momento preciso a partir de tus instrucciones en lenguaje natural. Conviene documentar tus prompts y validar los resultados críticos.

¿En qué ayuda frente a las alucinaciones de los modelos?

El Protocolo MCP reduce alucinaciones porque ancla la respuesta a fuentes verificadas. Tu agente consulta datos reales en vez de “rellenar” huecos con supuestos, lo que mitiga errores en dominios sensibles.

¿Cómo empiezo si soy desarrollador o científico de datos?

Arranca con el ADK en un cuaderno de Colab, prueba consultas con la Gemini CLI, y usa un cliente MCP desde PyPI para integrar en tu servicio. El servidor MCP ofrece ejemplos en GitHub para acelerar la puesta en marcha.

También te puede interesar:Nuevas Funciones de IA en el Navegador Comet de Perplexity para Gestionar Pestañas e Historial

Si buscas evitar alucinaciones en la IA, el Protocolo MCP y el servidor MCP de Data Commons te dan acceso en lenguaje natural a datos públicos y verificables, desde censos hasta clima. Con fuentes fiables, vas a poder entrenar, afinar y desplegar modelos con menos ruido, más contexto estructurado y una trazabilidad que inspira confianza en cada respuesta.

Copyright © gptzone.net

La Newsletter Diaria Sobre Inteligencia Artificial. Además: Portal de Noticias, Tutoriales, Tips y Trucos de ChatGpt, Openai e Inteligencia Artificial.

Nuestra web está alojada en:

hosting raiola

Suscríbete a nuestra Newsletter Diaria sobre IA

 

Suscríbete a GptZone y recibe cada día TOTALMENTE GRATIS:

 

  • 📰 Noticias Exclusivas de Inteligencia Artificial.
  • 🤖 Prompts Creativos y prácticos.
  • 🎥 Videos Inspiradores sobre IA.
  • 🛠️ Apps Recomendadas para revolucionar tu día a día.

Te has suscrito Satisfactoriamente!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram